Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Sobre el hashtag #redsij

Nuestro amigo y colega Juan Berenguer nos plantea, con su estilo permanente de cuestionamiento crítico y positivo de nuestra labor en las políticas y servicios de juventud, una cuestión: ¿Qué da de sí la # REDSIJ?

Se trata  de un interesante post que os recomiendo leer completo, incluso antes de continuar con estas notas que os presento a continuación….

Lo bueno del artículo de Juan es que, a partir de las reflexiones que incorpora, nos obliga a replantearnos la importancia y la función del “compartir” (en sentido amplio del término) entre todos quienes trabajamos con jóvenes.

Y hay que señalar, antes de nada, que el origen del uso del hashtag #redsij no viene de la referencia que él hace de una página en la web del INJUVE de 2015 (www.injuve.es/conocenos/noticia/redsij-es-informacion-joven), y que después comentaremos, sino que su origen es bastante anterior.

En un post que publiqué el 30 de mayo de 2010, titulado Tweets de # REDSIJ , explicaba lo siguiente:
“Con motivo de los XIV Encuentros Estatales de Información Juvenil celebrados en mayo de 2010, pusimos en marcha en TWITTER un hashtag con la denominación #redsij mediante la cual los usuarios de este microblogging enviamos aquéllos mensajes, noticias y comentarios relativos a este evento.
Y pretendemos que esta etiqueta #redsij nos sirva también en el futuro como herramienta para identificar todas las aportaciones que están relacionadas con la Red de Servicios de Información juvenil de España.”

hashtag_redsij
Dejar un comentario

Apostar por los jóvenes SÍ-SÍ

Se encienden nuevamente las alarmas sobre el incierto futuro de la juventud. En esta ocasión, la OCDE reitera la preocupación sobre el aumento de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los tan denostados “Ni-Nis”, pues se estima que alrededor de 20 millones de ninis de los estados de la OCDE pueden haber salido ya del sistema educacional, social y laboral de sus países al desistir de buscar empleo. Siendo más grave esta situación en países como en España y Grecia, donde más del 25 % de los jóvenes adultos podían ser considerados “ninis”. A la circunstancia de vulnerabilidad de la juventud que arrastramos desde hace años en nuestro país, se añade el singular y triste hecho de que en los niveles superiores de formación el desempleo español es 2,8 veces superior a la media de la OCDE y, además, los jóvenes tienen el doble de posibilidades de estar en el paro que los trabajadores adultos.

Para colmo de males, en el informe “Perspectivas de las habilidades en 2015”, elaborado por la OCDE se indica que casi el 50% de estos jóvenes carecen de las habilidades informáticas requeridas hoy, o bien, cómo un 10% de los recién licenciados tiene pobres habilidades lectoras, y a un 14% le cuesta manejarse con las cifras. Menos del 50% de los alumnos en programas de formación profesional, y menos del 40% de alumnos en programas académicos participan en algún tipo de aprendizaje en el lugar de trabajo. Y, entre sus recomendaciones, algo obvio: los jóvenes necesitan tener una amplia gama de competencias -cognitiva, social, emocional- para ser exitosos en todos los ámbitos de sus vidas.

En el descanso del bar - Praga
1 comentario

Huellas del salto a la frontera


“La alternativa a saltar la verja de Melilla es la muerte”

Ballo, 25 años, de Malí.

Creamos límites buscando diferenciarnos los unos de los otros. Aceptamos que somos diferentes pero nos obstinamos en agrandar descaradamente algunas diferencias con fronteras que se convierten en el último obstáculo para elegir o no la muerte. La frontera no podemos anularla como si fuera un “no lugar”, constituye un espacio violento de relaciones humanas que marca nuestros límites del miedo a lo imprevisible que pueda suscitar la presencia del Otro en nuestro territorio. Forma parte ineludible de la identidad de nuestro territorio y del límite que imponemos a nuestros conocidos extranjeros atemorizados por lo imprevisible, pues, como nos recuerda Z. Bauman, los que denominados extranjeros lo son porque les conocemos su motivación y sus ansias de integrarse en nuestras deseables comunidades, no constituyen algo indiferente a nuestras emociones en nuestros paseos por la ciudad, los tememos hasta el punto de que los muros no solo son físicamente infranqueables, también nuestras mentes. La dimensión simbólica de la frontera opera para darle sentido a la experiencia en nuestras vidas de lo propio y lo ajeno.

Pero crecen las grietas en los muros y límites de los territorios, grietas heredadas del hierro retorcido por manos y brazos agrietados, a su vez, con sus huellas y cicatrices de heridas, que no asumimos por considerarlos cuerpos desechables. El muro que pretenden superar es una expresión bruta de perversión de la frontera. La frontera, sus muros, su verja, se transmuta en monumento atroz a la piel del migrante, marcando una estúpida diferencia irreconciliable con el otro. Esta serie de fotografías, que nos sugiere acompañar con nuestro propio movimiento de un extremo a otro, sea cual sea la dirección que elijamos, revelan los detalles del paisaje de lo humanamente infranqueable y el linde de lo moralmente admisible.

MELILLA-Frontera1 24Frames - Obra de Luis Marino
MELILLA-Frontera1 24Frames – Obra de Luis Marino
Dejar un comentario

Una oportunidad para la juventud necesaria

Uno de los colectivos más afectados por la reciente crisis económica es el de los jóvenes. Toda esperanza respecto al papel que cumplen ahora y que desempeñarán cuando sean adultos, queda eclipsada por la incertidumbre global y el pesimismo del futuro de una juventud que, en muchos casos, se ve obligada a emigrar o depender excesivamente de sus familias de origen. En pocas ocasiones se eleva este hecho a la reflexión común sobre cómo afecta al resto de la población española la condición de desempleo, de abandono escolar temprano, de empleos precarios, de dificultad para acceder a una vivienda, etc., que sufren los jóvenes, en tanto que todo ello constituye un problema con consecuencias directas sobre el conjunto de la sociedad, y no sólo sobre una franja concreta de la población.

Si circunscribimos este hecho a un “asunto de los jóvenes” que ya superarán ellos con el tiempo, una gran parte de la sociedad pensará que se resolverá por su propio curso, y que son otros sectores de población quienes más sufren los efectos perniciosos de esta crisis. Frente a esta creencia, el Consejo de la Juventud de España lanza una campaña denominada “Juventud Necesaria” que ahora, en época pre-electoral, es pertinente resaltar. En la web www.juventudnecesaria.es se dispone de un manifiesto y un impactante informe [1] que estudia tres factores fundamentales: el desempleo, la emigración y la tardía emancipación juveniles, aportando elementos empíricos que apoyan la hipótesis de un efecto desastroso en el conjunto de la sociedad si no se aplican medidas activas de inserción juvenil. Se explica cómo la estructura del Estado de Bienestar interactúa con dichos factores y cómo la mayor parte del esfuerzo económico destinado a paliar los efectos de estos fenómenos recae en sus familias de origen; demuestra la pérdida económica vinculada a la emigración juvenil al extranjero, así como, las causas que vinculan la tardía emancipación juvenil y el elevado desempleo a una baja fecundidad, cuyas consecuencias repercuten en la sostenibilidad del sistema de pensiones de la sociedad española.

Juventud Necesaria  CJE
1 comentario

La resonancia de nuestras burbujas sociales

Realizamos una búsqueda en Google sobre un producto cualquiera, visitamos los enlaces que consideramos oportunos, o bien hemos dado un “Me gusta” a alguna noticia de ese mismo producto en el muro de alguno de nuestros contactos y, a continuación, visitamos nuestro propio perfil en Facebook. Con asombro comprobamos que en la sección de publicidad que esta plataforma nos obsequia aparecen nuevamente enlaces y publicidad de contenidos idénticos o similares a los localizados con anterioridad. La explotación de los denominados “big data” que nuestra traza deja en las navegaciones que efectuamos emerge como un hecho casi inevitable. Pero este abordaje en nuestro estilo de uso de Internet que sufrimos no es el único aspecto que influye en el “direccionamiento” que nos presentan las plataformas de redes sociales en las que participamos. El hecho más destacable de nuestra conducta tecnológica es que las redes sociales se han convertido rápidamente en un canal predominante para acceder a la información, difundir ideas e influir en las opiniones propias y ajenas.

Sin embargo, este nuevo escenario dista mucho de ser enriquecedor de nuestras posibilidades de ampliación del conocimiento adquirido. Ethan Zuckerman – Director del Center for Civic Media del MIT – resalta una de las paradojas más grandes de la era digital: “Estamos a un click de tener un amigo en las antípodas pero, al final, resulta que acabamos siguiendo a amigos que ya conocemos del trabajo, la escuela o a la vuelta de la esquina”. En este marco, denuncia la falta de globalidad de la red y nos alerta de peligros que pueden dañar hasta la calidad democrática de nuestros gobiernos.[1]

En un interesante estudio recientemente publicado por D. Nikolov y otros[2] (“Midiendo las Burbujas Sociales en línea”) se sugiere que el filtrado social y el filtrado algorítmico que provocan las redes sociales y los buscadores pueden provocar la exposición a una menor diversidad de puntos de vista, e incluso alimentar la polarización y la desinformación. En él se muestra que, en general, las personas acceden a un espectro significativamente más reducido de fuentes de información a través de las redes sociales y el correo electrónico, en comparación con las herramientas de búsqueda utilizadas individualmente.

Pompas de jabón en Malá Strana - Praga
14 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies