Acerca de….
Gabriel Navarro Carretero.
Doctor en Psicología. Máster de Psicología de la Intervención Social. Colegiado Nº MU-0096 del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia. Entre otras actividades sociales y políticas, fuí miembro del Instituto Psicoanalítico de Murcia y de la Asociación Iberoamericana de Psicoterapia de Grupo, entre 1980 y 1984.
Apasionado por la música, las tecnologías de la Información y la psicología, mi labor siempre ha estado en el ámbito de lo social y en la acción ciudadana. Trabajo como Jefe del Centro Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, dirigiendo y coordinando las actuaciones en materia de Información y Asesoramiento Juvenil y su sitio Web: www.informajoven.org. Me encanta la gente de Murcia, aunque nací y vivo en Cartagena e intento respirar todos los días la brisa del mar donde vivo.
Desarrollo mi actividad en los Servicios públicos de Juventud desde 1982, he sido miembro del Grupo de Trabajo de Juventud de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y desde 1984 hasta la actualidad he colaborado como docente, ponente y/o coordinador de Cursos, Seminarios y Encuentros sobre materia de servicios de juventud, información juvenil y políticas municipales de juventud con diversos organismos: INJUVE (Instituto de la Juventud de España), Ministerio de Asuntos Sociales, Dirección General de Juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Instituto de Cooperación Iberoamericana, FEMP, Ministerio de Cultura, Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, Principado de Asturias (Foro de Cabueñes), entre otras administraciones autonómicas, diputaciones y ayuntamientos. Y en países extranjeros: Ministére du Temps Libre de la Jeunesse et des Sports (FRANCIA), Provincia de Milano, Provincia de Forlí (ITALIA). También realicé tareas de Asesor Técnico del Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo y Planificación de la República de CHILE y del Instituto de la Juventud (INJU) de la República del URUGUAY en 1993. Ha participado en diversos seminarios y grupos de estudio en Francia, Italia, Bélgica, Finlandia y Bolivia.
Y después de mucho pensar, de ver qué hacen los otros con atención e interés, de comprobar la inmensa capacidad que tiene la gente de crear y aportar cosas, ideas, pensamientos y arte, después de estar creando lugares web para otros, con sumo placer sin duda, pues me decidí hace unos años ya a mostrar mi propio espacio, mi blog, con la modestia de quien siempre ha disfrutado aprendiendo día a día de quienes me rodean, mis amigos, mis colegas y a quienes he tenido el placer de conectar en el mundo real y el virtual.
KUUNGA…
Cuando buscaba un nombre para identificar mi Twitter me acordé de una palabra que, según mi madre, fué la primera que dije y la que se me entendía con más claridad en mis inicios en el lenguaje. Ella siempre me decía que pronunciaba «kuunga» o «cuunga» alargando la «u».
Kuunga en la lengua swahili es el infinitivo del verbo unga: que significa, unir, conectar, combinar, ensamblar (y en una segunda acepción: condimentar) y cuando me encontré con estos significados en el transcurso de un juego azaroso de búsqueda de palabras que tuvieran que ver con mis primeras expresiones después del balbuceo, pensé que la mayor parte de mi vida me he dedicado a conectar con la gente y unir a personas entre sí, a combinar propuestas de quienes me rodean y a intentar ensamblar necesidades con respuestas de quienes he tenido el placer de atender en mi trabajo. Y, cómo no, con un toque de pimienta y de canela.
No creo en el supuesto efecto del destino ni en misticismos artificiosos. Pero cuando pienso en ello me acuerdo de esta frase de M. Foucault: «Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacia mucho tiempo: me habría bastado entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida.»
(El orden del discurso)