Artículos archivados en: Muy personal

TRAZAS SOBRE EL MURO

TRAZAS SOBRE EL MURO

Caminar sobre un rompeolas frente al mar es como transitar el borde de un abismo ilusorio.

Nos deslizamos sobre el muro con magia natural entre las aguas a cada lado.

Obligados a acoplar nuestros pasos, nuestra rapidez y equilibrio a la anchura del muro que pisamos y al viento que ceñimos.

Nos confiamos serenamente a su paseo, seguros de nuestra habilidad para no caer al agua.

Nuestros pies aceptan el desorden de las rugosidades en la piedra alterado por los impactos del mar.

Sintiendo el aire marino en la cara y en la piel, lo inspiramos como si no lo volviéramos a albergar nunca más.

El horizonte a lo lejos lo trasladamos a nuestro gozo interno en esa alfombra de piedra que nos lo permite casi todo.

Insertados entre el mar, se evade el pudor ante nuestros infinitos gestos y toda suerte de posturas.

Sumergimos las penas cuando nos reclinamos en él, y embelesamos las alegrías al saltar y danzar en su escenario.

Dialogamos con nuestro cuerpo frente al mar y con la roca inmensa del muro que pisamos.

Encubrimos de forma inocente su encaje con la tierra, y lo convertimos en territorio a nuestro antojo para sentirse vivos.

El solaz de sus paseantes, la jocosidad de algunos rasgos, el drama de ciertos semblantes, el goce de sus miradas y el porte de sus cuerpos transitando hacia un desenlace incierto, lo transfiguran en ese abismo de deseos y esperanzas.

Creamos sin pretenderlo insondables trazas sobre el muro.

Trazas sobre el Muro - Espacio Molinos del Río. Murcia

ESPACIO MOLINOS DEL RÍO – CABALLERIZAS. MURCIA.


UN PROYECTO SOBRE LAS TRAZAS HUMANAS

El muro rompeolas del puerto de Cabo de Palos (Cartagena) es un lugar único que provoca, en muchas de las personas que lo visitan y atraviesan, cambios en sus estados de ánimo o expresiones singulares de sentimientos y emociones; un abanico amplio y complejo de vivencias, desde las más triviales, hasta sorprendentes actuaciones. El ancho limitado de este muro, cuya piedra se adivina deteriorada por la climatología y el impacto de las olas, y su envergadura están abrazados por agua. De un lado la zona de la bocana del puerto, de otra parte el mar abierto del mediterráneo. Su recorrido implica caminar en una roca insertada en el mar.

Uno de los motivos que me ha impulsado desarrollar este proyecto fotográfico, iniciado hace cuatro años y actualmente en proceso abierto, es la necesidad de captar esa variedad de escenas que muestran sensaciones e impresiones diferentes entre las personas, a causa del impacto que les provoca caminar, correr, recostarse, bailar, descansar, etc., sobre este muro. El rompeolas de Cabo de Palos, por su estructura particular clavada entre el mar, impele a quienes lo visitan a apropiarse de su restringido espacio para experimentar una serie de vivencias que, en cambio, en la zona próxima de tierra no se producen de igual cariz.

A partir de ese motivo inicial, podemos atribuir al propio muro un significado peculiar. Un protagonismo en tanto que firme rocoso que recoge y registra, simbólicamente, las diversas trazas y huellas humanas de quienes lo transitan viviendo experiencias efímeras. Unas trazas que, en vestigios arqueológicos como marcas físicas, son objeto de estudio de la antropología. Según comprobamos cuando andamos sobre él, además del impacto simbólico, esa suerte de trazas impregnan también parte de huellas físicas, mezcladas con las erosiones que sufre.

La composición de estas instantáneas se define por el carácter situacional de las circunstancias y de los sujetos que actúan. No hay horizonte. El mar en el que está incrustado el rompeolas es el fondo que enmarca el espectáculo variado de la naturaleza humana.

Estas imágenes permiten generar en quien las contempla sentimientos de identificación y de perplejidad, de claridad y de indecisión en su acontecer, de confianza y de reparo, o bien vacilación, a la hora de percibir y de interpretar qué es lo que acontece en cada una de las secuencias; o al indagar fugazmente lo que pueda suceder después del acto concreto que observa. Las lecturas y narraciones que puedan concebir quienes las contemplen, poseen un valor sustancial y enriquecedor en mi proyecto.

Gabriel Navarro
__________________________________________________
«Lo que las fotos quieren no es lo mismo que el mensaje que comunican o el efecto que producen; no es ni siquiera lo mismo de lo que dicen que ellas quieren. Como las personas, las fotos no saben qué es lo que quieren; ellas tienen que recibir ayuda para saberlo a través del diálogo con otros.»
W.J.T. Mitchell. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual.
Sans Soleil Ediciones
__________________________________________________

Vídeo del proyecto fotográfico TRAZAS SOBRE EL MURO:
https://www.youtube.com/watch?v=dG_JiPOTK9U

Enlace al Catálogo de la Exposición TRAZAS SOBRE EL MURO, Molinos del Río. Murcia.
Expuesta entre el 16 de diciembre de 2022 y el 4 de febrero de 2023:
https://www.calameo.com/books/007316065da385280f160

Comisario de la exposición: Fructu Navarro

ÁLBUM DEL PROYECTO FOTOGRÁFICO EN FLICKR:
https://www.flickr.com/photos/gabriel_navarro/albums/72177720304561613

TÍTULOS para las fotografías de TRAZAS SOBRE EL MURO:
https://www.gabrielnavarro.es/2023/01/14/titulos-para-trazas-sobre-el-muro/

Entre el mar y la mirada. (diciembre 2022)
Texto de Antonio Campillo, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.
https://webs.um.es/campillo/miwiki/doku.php?id=diciembre_2022#entre_el_mar_y_la_mirada

La paciencia de Gabriel Navarro.
Texto de Manuel Madrid, Jefe de Cultura del diario La Verdad de Murcia. (17/12/2022)
https://www.laverdad.es/opinion/paciencia-gabriel-navarro-20221217001307-ntvo.html

Un rompeolas de las emociones en Cabo de Palos: el fotógrafo Gabriel Navarro expone en Los Molinos del Río.
Artículo de Cristina Fernández en Murcia Plaza. (17/12/2022)
https://murciaplaza.com/unrompeolasdelasemocionesencabodepaloselfotografogabrielnavarroexponeenlosmolinosdelrio

‘Trazas sobre el muro’, fotografías del rompeolas de Cabo de Palos.
Entrevista en Onda Regional de Murcia, dentro del programa El Mirador, por Ramón García del Real. (22/12/2022)
https://www.orm.es/programas/el-mirador/trazas-sobre-el-muro-fotografias-del-rompeolas-de-cabo-de-palos/

__________________________________________________

Artículo de la entrevista publicada el 2 de junio de 2022 en el diario La Verdad:
Cuatro años observando la vida en una roca de Cabo de Palos

Artículo publicado en el diario digital «Murcia Plaza» el 17 de junio de 2022:
El muro donde rompen olas y emociones en Cabo de Palos… a través de las fotografías de Gabriel Navarro

PROYECTO FOTOGRÁFICO y opciones expositivas – TRAZAS SOBRE EL MURO (PDF)

NOTA: El muro rompeolas de mampostería del puerto de Cabo de Palos se construyó en la posguerra sobre un sustrato rocoso.
La primera obra es de 1942. Y en 1946 se aprobó el puerto de refugio, que data quizás a comienzos de los 50, cuando el auge de la industria salinera.
(información personal del historiador Francisco José Franco Fernández)

Nuestro Sistema Nacional de Salud y una metáfora particular

Todos hemos escuchado y participado la opinión de que el Sistema Nacional de Salud de nuestro país es una de las grandes riquezas institucionales que disfrutamos en nuestra sociedad. Y hemos comprobado, por las noticias recibidas o por la propia experiencia o bien de nuestros amigos y familiares, el altísimo grado de estrés y de extenuación al que se están viendo obligados los profesionales sanitarios durante esta penosa pandemia que nos azota y cuyas medidas preventivas cuesta mucho que se apliquen adecuadamente por una parte de la población. Una pandemia que lamentablemente su finalización se encuentra aún muy lejos de su alcance frente a lo deseable.

Pero estoy seguro de que la valoración efectiva de esta riqueza se produce cuando uno mismo se convierte, en un momento de su vida, en paciente a través de todo el ciclo de la atención sanitaria, desde los procesos de prevención y atención primaria hasta la hospitalización y atención especializada.

El pasado 12 de noviembre tuve una intervención quirúrgica en el Hospital de Santa Lucía de Cartagena, motivada por un diagnóstico de medicina preventiva, realizada magistralmente por el equipo liderado por la doctora María Balsalobre, con las cirujanas Arancha García y Nuria M. Torregrosa, el cual posee un consolidado prestigio desde hace tiempo y en cuyas manos ya estuve también hace unos meses. Su intervención exitosa y el seguimiento posterior evidencian el excelente trabajo de estas profesionales de la medicina y de los anestesistas y personal de enfermería de su quirófano.

 

Una Sansevieria en el Hospital

 
Continue reading…

Youngsters at Royal Mile (Jóvenes en la Royal Mile)

Entre las diferentes opciones de vida a las que aspiran los jóvenes de cualquier parte del mundo, además de una lucha constante por intentar sobrevivir en una sociedad marcada por la incertidumbre asfixiante de un futuro difuso, una de ellas se materializa en el deseo de mostrar los límites de su propio talento artístico. Aunque tal reto resida, a veces, exclusivamente en la necesidad humana de demostrárselo a sí mismos, aparte de mostrarlo en ese entorno productivo habitado por miradas diseminadas entre espectadores, transeúntes, vagabundos y turistas.

Si buscásemos una ciudad en la que sumergirnos en una multiplicidad casi infinita de espectáculos artísticos de música, teatro, circo, danza, comedia, monólogos, magia, etc… , esa es Edimburgo. La capital escocesa se transforma durante el mes de agosto en un escaparate inmenso y abrumador de artes diversas. Por un lado el Edinburgh International Festival (EIF) nacido en 1947 con una programación selectiva y prestigiosa. Y el Edinburgh Festival Fringe (EFF) que surgió como alternativa al EIF bajo el argumento de que se debía facilitar y promover un sentido amplio de la cultura y de sus distintas manifestaciones, con el fin de superar enfoques elitistas y restrictivos con el potencial creativo de muchos artistas emergentes.

Lo más llamativo del FRINGE es que, potencialmente, cualquiera que posea un proyecto artístico escénico de cierta calidad y cierto nivel de talento puede participar. Muchas de las actuaciones que se presentan en su programación tienen la posibilidad de ser contratadas posteriormente en otros escenarios de renombre, ya sea en Gran Bretaña, ya en otras partes del mundo. Y su exhibición constituye uno de los trampolines más importantes para cualquier joven o cualquier colectivo de artistas. Sus más de 3.000 espectáculos y su impresionante y creciente cantidad de escenarios posibles el FRINGE puede considerarse como el evento cultural de amplio espectro temático y alternativo de mayor impacto en el mundo.

Youngs at Royal Mile

Continue reading…

Mi Tesis Doctoral en Psicología sobre jóvenes

Después de más de treinta y cinco años desarrollando mi labor en el ámbito de la información y el asesoramiento a jóvenes, he logrado culminar un reto muy especial en mi trayectoria profesional presentando mi Tesis Doctoral en Psicología titulada: «Análisis de la Relación entre la Estructura de Redes Sociales Personales y el Comportamiento Informacional Colaborativo en Jóvenes«, donde intento abordar diversos aspectos que influyen en la conducta de compartir información por parte de los jóvenes en una sociedad de la información tecnológicamente avanzada. El conjunto de ideas y enfoques que sustentan esta investigación han ido emergiendo a lo largo de bastantes años gracias, entre otras razones, a la interacción con mis compañeras y compañeros que comparten (o han compartido) su trabajo conmigo y, muy especialmente, a todos/as los/as jóvenes a quienes que he atendido o con los que he tenido la oportunidad de compartir algún proyecto o iniciativa y de quienes siempre he aprendido. El proyecto oficial que enmarcó esta investigación se pergeñó en 2013, su desarrollo final no hubiera sido posible sin el apoyo y las orientaciones técnicas que, de una manera certera, amable y generosa, me ha ofrecido mi directora de tesis, la profesora de la Universidad de Murcia y Doctora en Psicología, María Peñaranda Ortega.

Esta tesis responde a un enfoque teórico y aplicado multidisciplinar, pues adopta análisis diversos desde la Psicología Social, desde las Ciencias de la Información y desde el Análisis de Redes Sociales. Tuve la oportunidad y el honor de presentarla y defenderla el día 3 de julio de 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, obteniendo un Sobresaliente Cum Laude ante un tribunal de excelentes investigadores en estos ámbitos teóricos y disciplinas que atraviesan mi investigación, como: D. Isidro Maya Jariego, Doctor en Psicología y profesor de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, Coordinador del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, y editor de la Revista REDES.  D. José Antonio Gómez Hernández, Catedrático del área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Murcia, ha sido Director de los Estudios de Biblioteconomía y Documentación, Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, y Vicerrector de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia, Director de la editorial universitaria (Editum) y Secretario General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE); gran experto en gestión de bibliotecas, e investigador sobre las nuevas alfabetizaciones informacionales y la evaluación de competencias informacionales de los estudiantes. Y, Dª Julia Osca Lluch, Doctora en Psicología, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con destino en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO CSIC-UPV), instituto mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia, quién intervino como Presidenta de este Tribunal de Tesis.

Posteriormente a la presentación de las líneas principales de la investigación desarrollada, de sus aspectos metodológicos y de los resultados y conclusiones más destacadas, pudimos participar en un interesantísimo debate y discusión sobre una diversidad extensa de cuestiones en torno a los postulados de la tesis que, por momentos, hubiera deseado ampliar, pues surgieron una cantidad notable de cuestiones y nuevas propuestas de análisis que bien podrían materializarse en nuevas vías de investigación.

Red Social Personal conforme Tipo de Apoyo Social

Continue reading…

Impresiones ante un pintor retratando a una poetisa

Una mirada serena espera la huella de un gesto que le permita trazar en el lienzo un tono, un color, un juego de luz y sombras que ofrezcan con sentido el carácter de una mujer que, con expresión atenta, firme e iluminada de ternura, mira al artista pensando en qué palabras robar al viento para ese nuevo poema que tiene que crear.

Al contemplar esa fotografía en la que mi padre, el pintor Enrique Gabriel Navarro, se encuentra retratando a la poetisa y buena amiga, María Teresa Cervantes cuando ella tenía 23 años, les confieso que me provoca un amplio abanico de sensaciones, de admiración y de respeto tanto por quien se dispone a ejecutar con el pincel y la paleta su arte, como por quien posa con sutil parsimonia sabiendo que, junto a la quietud de su postura, tiene que esforzarse por transmitir al máximo toda su vitalidad interior. Y cuando disfrutamos del retrato al óleo en el que se transformó esa pose, plena de un solaz lúcido, no podemos más que reconocer que la expresividad de los ojos y de la tez de Mª Teresa era entonces, y es hoy en día, de una naturaleza entrañable.

Una profunda amistad unió a ambos artistas en su juventud, pergeñada en ese ateneo cultural que se respiraba en el seno del estudio de pintura del maestro Vicente Ros, y perduró en el tiempo a pesar de las distancias geográficas que les separaban durante muchos periodos de sus vidas. Si repaso las ideas y las sensaciones que mi padre me comunicó en varias ocasiones, sobre la dificultad y el abismal reto que le supone a un pintor realizar un buen retrato de una persona, estoy convencido de que con el cuadro de Mª Teresa disfrutó como buen artesano de los pinceles. No sólo percibo su afecto, realza también en su labor, para mi, una hermosa admiración. Entre sus lecturas, la poesía ocupaba un lugar especial para mi padre. Lo imagino leyendo las poesías de Mª Teresa, junto a las de Baudelaire y Celaya, antes y durante todo el proceso creador que le llevó hasta ese retrato.

EGN pinta a Maria Teresa Cervantes 1954

Continue reading…




Licencia de Creative Commons Gabriel Navarro (Blog personal) by Gabriel Navarro Carretero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License. Creado a partir de la obra en https://www.gabrielnavarro.es/.
SUSCRBIR POR EMAIL E-Mail Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.flickr.com/people/gabriel_navarro/.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Adaptado por Gabriel Navarro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies