Saltar al contenido

Categoría: Asuntos Sociales

Una idea de abrazo global para después del confinamiento

En este contexto de pandemia y de futuro incierto del que hablábamos sobre cómo vamos a sentir y experimentar los abrazos que ofrezcamos después del confinamiento para prevenir el contagio del COVID-19, escrito desde un punto de vista más psicológico y centrado en la reflexión respecto a los estilos de nuestras futuras relaciones y contactos sociales, considero que hay otra cuestión fundamental como enorme reto al conjunto de la humanidad.

De un lado, nos sentimos alarmados por el hecho de que este año 2020 vayan a morir aproximadamente más de 10.000 personas de media en cada país europeo (si logramos aplanar la famosa curva, y siendo muy optimistas). Esta alarma es consecuencia del miedo que nos provoca el que los vectores de contagios posibles se encuentran entre nosotros, no tenemos aún vacunas, y no podemos afrontarlo en la reaparición de brotes sino con medidas de aislamiento, ni apoyándonos en el recurso simple y estúpido de que es un mal que proviene de fuera.

Por otro lado, la cantidad de recursos económicos que va a requerir la respuesta al parón productivo después del periodo del estado de alarma será descomunal, y deberemos trazar de cara al futuro mecanismos políticos y una nueva economía que consoliden una redistribución racional de la riqueza como base de recuperación de un estado de bienestar social que sea suficiente para la mayoría, para quienes perderán su empleo o su empresa, y los que continuarán en situación de precariado o de paro anterior. Una medida como la Renta Básica constituye un recurso clave en este panorama. A ello se une, ineludiblemente, la opción clara por el Decrecimiento frente a una productividad y un consumismo sin límites que chocan con el mantenimiento de nuestro ecosistema global.

Pero ¿cómo pensar estos escenarios en un ámbito territorial más amplio que el de nuestros respectivos países o ciudades después de esta crisis? ¿La incertidumbre y el miedo ante lo que nos pueda pasar en el futuro nos va a permitir abrir nuestras mentes hacia lo comunitario y hacia un contexto de actuación mundial? ¿Podemos pensar la resolución de esta posible “Hambre de piel” a la que nos enfrentemos, en otros ámbitos más allá de nuestras propias narices? Nuestra vivencia del hambre de contacto social ¿en qué se traduce más allá de nuestros lazos sociales personales de proximidad?

Por las escaleras de A Mouraria - Lisboa
Dejar un comentario

Nos equivocamos, no subestimemos el virus

Nos equivocamos, aprendamos de nuestros errores, no subestimemos el virus.
por Darinka Montico

(Este texto es una traducción personal del artículo “We screwed up, learn from our mistakes, don’t underestimate the virus“ publicado por Darinka Montico el 11 de marzo de 2020, en el que he incorporado algunas partes del original de la autora publicado en italiano. Los errores posibles de traducción son solo míos.)

Subestimamos el virus cuando llegó a mi país y ahora estamos bastante jodidos …
Mi país (Italia) está bloqueado y créeme, eso no es solo porque tengamos un don para el drama (lo cual hacemos, pero este no es el caso). Originalmente había escrito este artículo en mi lengua materna, pero me pidieron que lo tradujera porque a muchos de nosotros nos preocupa que el resto de Europa no se lo tome tan en serio, como deberían …
Realmente espero que puedan aprender de nuestros errores.

LOS NÚMEROS

Marc Lipsitch (epidemiólogo del Centro de Harvard para la Dinámica de las Enfermedades Transmisibles) afirma que entre el 20 y el 60% de la población mundial contraerá #coronavirus. Somos 7.7 mil millones, si promediamos sus pronósticos y calculamos que el 40% caerá enfermo, esto significaría que en los próximos meses (o más) podría haber más de 3 mil millones de contagios.

MALAS NOTICIAS:

Si, como afirma la OMS (organización mundial de la salud), la tasa de mortalidad de COVID-19 es realmente 3.4%, estamos hablando de 104,720,000 muertes. (El 3,4% se basa en la cantidad de infecciones y muertes conocidas en este momento, por lo tanto factores como la edad promedio de una población específica (en Italia, por ejemplo, la tasa de mortalidad ahora es del 5%) o la funcionalidad del sistema de salud de un país específico no son considerados y serán factores decisivos en los próximos meses).

Dejar un comentario

Comprender lo que votamos #28A

Los mensajes de las campañas electorales que observamos entre varios líderes políticos podrían sugerir que los ciudadanos no tienen la capacidad suficiente para adoptar y entender un programa político cuyas propuestas, en su conjunto, implican siempre aspectos complejos para lograr su ejecución y conseguir sus objetivos. Sabemos que la mayor parte de la población está expuesta habitualmente en los medios de comunicación a programas de entretenimiento en los que destacan opiniones frívolas e insustanciales, frente a debates de carácter ideológico y análisis detallados que permitan formarnos una opinión amplia para conocer en profundidad un programa político.

Esta clase de mensajes reiterados que se transmiten por los medios provoca que sea, aparentemente, más fácil juzgar al candidato que al programa de medidas de un partido político. Sin embargo, el único referente oficial y público que debemos observar y evaluar en su aplicación durante el mandato o el ejercicio de su tarea como representantes del pueblo, es el programa de cada formación política. Ello no obsta para que en los contenidos de cada programa puedan introducirse, también, propuestas que no respondan a un mínimo análisis de su posible aplicación. Pero es la única base sobre la que podremos comparar y deliberar como ciudadanos la acción futura de nuestros representantes.

Nos encontramos en un contexto mediático y consumista donde prima el culto a la belleza y al postureo o bien la ocurrencia de turno, frente a la figura del intelectual relegada a remotos escenarios elitistas, donde el artificio de las vidas de supuestos famosos se convierten en el pilar de los medios para distraer a la gente de los verdaderos problemas y preocupaciones que nos conciernen; en donde los bajos niveles de lectura y actividad cultural y alto abandono escolar son un grave síntoma del deficiente desarrollo de nuestra sociedad; y donde el pensamiento crítico se considera a menudo una herramienta del diablo, por ello no es difícil estimar cuáles sean los niveles de comprensión que pueden forjar muchos ciudadanos sobre los diversos contenidos de los programas políticos.

Charla en la Plaza de La Merced. Foto: Gabriel Navarro
Dejar un comentario

Todo contra todos

Diariamente nos indignamos con las sucesivas noticias de una sociedad indeseable que estrangulan nuestras limitadas expectativas de satisfacción personal ante la incertidumbre. Pero su crudeza nunca superará en malestar a quienes han perdido su trabajo o deben emigrar para conseguirlo, quienes pierden la ayuda de asistencia para la dependencia, quienes sufren la merma de la sanidad y la educación pública o quienes pierden su vivienda de toda una vida.

Ante ese cúmulo creciente de adversidades intentamos buscar una respuesta práctica o, en su defecto, localizar una forma de evadirnos, por breves momentos, pensando en otras cosas, pues no somos responsables de este desastre importado. Las vidas truncadas que se muestran en los medios alimentan la toma de conciencia del drama social pero, en otros casos, se convierte en un relato de amenazas que aterroriza y que nos lleva a expresar: “¡que no me toque a mí!

Esta crisis disparatada se refuerza en la estrategia de distribuir miedo, no sólo pobrezas. Y consigue que lo complejo y casi inabarcable de los acontecimientos, no permita una respuesta global satisfactoria del conjunto de la población. Disponemos, según B. Ortín de mucha información,, pero esto no nos genera mayor libertad de pensamiento, sino más desasosiego. Confiamos en dominar nuestro pensamiento libre pero ello no es tarea fácil, deberíamos ser capaces de manejarnos dentro de la contradicción paradójica. Y ello implica tener al menos tres alternativas de conducta. Es decir, de manejar la defensa de una posición, de defender la contraria y la consecuencia dialéctica entre ambas. Pero lo que se nos expone cotidianamente provoca contradicciones fragmentadas que oscilan entre dos escenarios de conducta muy distintos.

IMGP4768 por Gabriel Navarro Carretero
3 comentarios

Nussbaum y las diez capacidades básicas del desarrollo

Autor: Ricardo Crespo (IAE)

Reproduzco en este post el texto realizado por Ricardo Crespo en 2011 en el portal web de MATERIABIZ, por considerarlo una buena síntesis de las capacidades tal y como las entiende Martha Nussbaum, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Incorporo al final del texto una serie de referencias que considero de interés a otros textos y documentos, con el fín de ampliar sus contenidos.

En una economía global de creciente riqueza, millones todavía no acceden a las libertades básicas para una vida humana. ¿Cuáles son?

En un artículo anterior, presentábamos el célebre «enfoque capacidades» de Amartya Sen y su impacto en el debate sobre desarrollo económico.

Así, observábamos que Sen propone evaluar el desarrollo, no a través del tradicional indicador del PBI per cápita, sino mediante las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida.

No obstante, Sen siempre se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas porque considera que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

En otras palabras, no sería posible establecer un listado universalmente válido de capacidades porque existen profundas diferencias entre los fines considerados valiosos por las distintas comunidades.

Martha Nussbaum (profesora de la Universidad de Chicago y representante también del enfoque capacidades) no concuerda, en este punto, con la posición de su maestro.

Así, ella ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana.

1) Vida

Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal

Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal

Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento

Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones

Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica

Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación

Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8 ) Otras especies

Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego

Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente

Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Martha Nussbaum
Martha Nussbaum. Fuente: Wikipedia
Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies