Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Nocturnidad cultural. Cartagena 2012

”…participar y vivir una cultura supondría no sólo reproducirla sino reinterpretarla y transformarla.”
Rosa E. Valle [1]

La experiencia cultural denominada la Larga Noche de los Museos es una propuesta que surgió en Berlín en 1997 con la misión de incorporar a nuevas personas a las instituciones culturales y desde entonces una enorme cantidad de ciudades en el mundo se han lanzado a promocionar esta iniciativa, incorporando aspectos particulares como es el caso de las “Noches Blancas” de París. Como nos recuerdan los expertos, los museos como espacios educativos han de ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de disfrutar y recrear el patrimonio cultural de las diferentes culturas presentes en la sociedad de nuestro tiempo.[2] Y de lo que se trata es de acercar al máximo estos maravillosos recursos al conjunto de la población.

Uno de los retos es redefinir su misión. Así pues, La actual función del museo plantea sensibilizar la mirada del espectador, convencerle y enseñarle que detrás de las obras de arte hay un proceso con una estética y función determinada, y que, según sean sus planteamientos de exhibición, se adoptarán distintas facetas de creatividad de enorme originalidad.[3] Pero lograr esto no es tarea fácil, es más, El énfasis no debería de ponerse en la asimilación de la cultura dominante sino en el enriquecimiento del individuo constituido como sujeto de sus experiencias, pensamientos, deseos y afectos.[4] ¿Cómo lograrlo? Pues, además de con una labor continuada de educación, de apoyo financiero, recursos humanos y promoción, mediante iniciativas de esta clase que impactan en la ciudadanía alterando su sentido consumista cotidiano del ocio nocturno.

En Cartagena tenemos la oportunidad de apropiarnos de una variada cantidad de actividades en torno a su Noche de los Museos en cuya edición de 2012 tiene una especial relevancia la apertura del Barrio del Foro Romano en el Parque Arqueológico “El Molinete” con restos de gran riqueza arqueológica del Siglo I a.c. Y seguro que superará lo vivido en ediciones anteriores, en donde nos sorprendimos con novedosas e ingeniosas actuaciones como fue el caso de  la perfopoesía.

Dejar un comentario

Colores para un Silencio

Me encanta la música, pero en muchos momentos anhelo un espacio de silencio. Y digo “espacio” y no momento, porque así es como yo lo vivo, un espacio silencioso que logro crear a mi alrededor y que altera la habitual sensación de paso del tiempo. Siempre me espeluznó (aunque pueda interpretar sus causas) la escena de aquellas personas que, estando solas, para poder evadir o soportar su angustia, o no encontrarse con su propia realidad, permanecen en sus casas con la televisión o la radio constantemente encendidas, aunque no miren ni escuchen lo que emiten. Tampoco entiendo la opinión que quienes consideran la ausencia de ruido como sinónimo de que algo inútil está sucediendo. Y uno de los momentos más satisfactorios para mí es cuando hago senderismo o paseos por el campo con acompañantes que comparten el silencio de las sendas, y que no se ven obligados a hablar más allá de la expresión de bienestar que provoca el solaz de una visión de un paisaje, de una flor o de unas rocas.

El silencio nos permite observar, analizar, organizar y asimilar las ideas y las experiencias con mayor profundidad y procesar con mayor fluidez la información, a través del silencio tenemos acceso a nuestro subconsciente, y nos permite utilizar mejor la intuición y la creatividad. Y es fundamental para encontrarse consigo mismo, para conocerse y profundizar en el sentido de nuestra vida.

En una entrevista[i], Gordon Hempton manifestaba: “La gente teme al silencio como teme a la oscuridad. En el fondo, es un temor a lo desconocido, porque nos hemos habituado a vivir entre ruidos… Tenemos que aprender a escuchar el silencio y lo que viene después del silencio: esa sucesión de pequeños e infinitos sonidos, que son el pálpito del maravilloso planeta en el que vivimos”. Una de las cualidades más admirables de la obra de este autor es su capacidad para captar los sonidos naturales mediante grabaciones de campo apoyándose poco en la post-producción[ii] y en su filosofía de vida expresa que: “una ciudad será agradable para los seres humanos únicamente cuando podamos oír las suelas de nuestros zapatos tocar el cemento, o cuando podamos hablar entre nosotros sin alzar la voz».

Dejar un comentario

¿Qué quito de mi Vitae?

Las escenas que se viven atendiendo la demanda de los jóvenes para encontrar trabajo, sea el que fuere, comprenden día tras día un dramatismo que va más allá de las imágenes habituales de colas de parados. La tensión y la angustia que tienen que soportar y controlar los orientadores de las oficinas de empleo no suele reconocerse públicamente; ellos son quienes les asesoran en como mejorar su capital formativo y les facilitan las pistas para elaborar su Currículum Vitae como carta de presentación que debe de mostrar aquello que se puede ofrecer al puesto de trabajo al que optan, sus habilidades, su experiencia y las competencias obtenidas. Y, al mismo tiempo, son la “cara oficial de la administración” a la que se enfrentan los desempleados depositando en ellos sus esperanzas y una difusa amargura por una situación injusta de la que los orientadores no son culpables.

En el caso de la mayoría de jóvenes parados se añaden varias circunstancias. Por un lado, la denominada “sobrecualificación” predominante que impide adecuarse a las reducidas ofertas de empleo, junto a otros infracualificados por que abandonaron sus estudios prematuramente; la ´precariedad´ creciente de los contratos, y también, la excesiva ampliación del periodo de búsqueda de empleo. Para la OCDE, el problema no se limita al alto número de jóvenes desempleados y subempleados sino que también es mayor que nunca el número de los que han desistido de buscar trabajo. Un informe del Youth Employment Network expresaba que «la infrautilización de los jóvenes en el mercado de trabajo puede desencadenar un círculo vicioso de pobreza intergeneracional y exclusión social». Un documento del National Bureau of Economic Research (NBER) demuestra que quien se ve expuesto a la recesión entre los 18 y 25 años tenderá a creer que el éxito en la vida obedece más a la suerte que al esfuerzo.

Tener empleo no sólo permite disponer de un salario, supone imponerse una organización del tiempo, mantener experiencias compartidas y relaciones personales, plantearse metas, y determina un estatus social y una identidad personal. Frente a ello, repetidos fracasos en la búsqueda de empleo acaban en apatía, vergüenza ante los demás y resignación, en un sentimiento de culpabilidad al pensar que es uno mismo el principal responsable de la situación. La OIT en 2010 decía: «La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de inutilidad y ociosidad entre los jóvenes, y puede elevar los índices de criminalidad, problemas de salud mental, violencia, conflictos y consumo de drogas».

IMGP5625
6 comentarios

Emoticones como energizing

En el ámbito de educación, las técnicas de dinamización grupales para estimular las tareas o la implicación de los miembros de un grupo en un proceso formativo, son muy conocidas en el contexto de la animación sociocultural, y  podemos contar con un amplio rango de ejercicios y dinámicas en función de la intención pedagógica o la movilización perseguida. Muchas de estas técnicas se aplican en ámbitos de intervención social muy diversos.

En este sentido, las dinámicas energizantes “energizing” constituyen, cada vez más, un elemento esencial en los cursos intensivos pues, por ejemplo, permiten ya sea relajar las tensiones que haya podido exigir un periodo continuado de atención sobre una materia en concreto para facilitar la atención en otro tema o asunto, así como, relanzar la motivación de los participantes en el desempeño de una nueva tarea común.

Un ejemplo muy sencillo de técnica energizing consiste en un ejercicio en el que se combinan el movimiento, la observación y la gesticulación ante los interlocutores frente a los que nos encontramos.  Este ejercicio, de tres minutos de duración, lo aplicamos en el Curso YINTRO celebrado en Murcia recientemente y lo denominamos: #003300;" class="low">¿Sabemos interpretar los emoticones?

A todos y cada uno de los participantes se les da impreso, en un folio, un emoticon de una variedad posible de cuatro o cinco de entre aquéllos que son más utilizados habitualmente en nuestros mensajes de e-mail, en nuestros SMS o en el Chat.

emoticons_YINTRO_Murcia_IMGP0421

Cada participante debe portar en silencio, con sus dos manos pegadas a su pecho, el folio con el emoticon que se le haya asignado. Y, con una música rítmica de fondo caracterizada por marcar de forma muy definida cada compás, se indica a los participantes que deben ir caminando libremente por la sala y cada cuatro pasos, deben mostrar, a la persona que encuentren delante, su propia cara gesticulando al máximo la expresión correspondiente al emoticon que la otra persona posee.

2 comentarios

Retratos de un Curso YINTRO en Murcia

La mayoría de nosotros/as hemos realizado, a lo largo de nuestra vida como técnicos en el ámbito de los Servicios de Juventud, muchos cursos, seminarios y jornadas formativas de los que en ocasiones recordamos parcialmente su denominación, o bien no llegamos a recordar con certeza las aportaciones significativas y los aprendizajes que se esperaban en sus objetivos. Saber combinar adecuadamente en un curso herramientas didácticas en las que confluyan tanto los métodos estimulantes que impliquen y motiven a los participantes, como una ilustración clara de la línea de contenidos que se pretende transmitir no es tarea fácil.

Veinte colegas de la Red de Servicios de Información Juvenil de la Región de Murcia, junto a una –felizmente- colega infiltrada de la red valenciana, hemos podido disfrutar de un intenso y animado curso promovido, organizado y coordinado por la Dirección General de Prevención de la Violencia de Género, Juventud, Protección Jurídica y Reforma de Menores de la C.A.R.M., denominado Curso YINTRO, diseñado por ERYICA para mejorar y potenciar la profesionalidad de los informadores juveniles de toda Europa.

El curso ofrece novedades en cuanto a los métodos de aprendizaje que desarrolla. Su máxima ‘Aprender haciendo’ es la traducción de ‘learning by doing’, un método muy implantado en el trabajo con jóvenes en Europa, que persigue aprender, experimentar, compartir, reflexionar y disfrutar a través de dinámicas, juegos, conectividad y discusión. Con este método se busca convertir a cada alumno en dinamizador, una persona que construye un escenario o una situación donde los demás aprenden.

Y creo –creemos todos/as- que hemos disfrutado conjuntamente con esta experiencia en la que todos y cada uno/a de nosotros/as hemos podido imprimir nuestra aportación tanto en las dinámicas como en la presentación de los contenidos. Pero lo más destacable, al menos para mí, ha sido compartir con todos ellos un aprendizaje mutuo y comprobar cómo el espíritu y la ética que se deriva de los principios de la Carta ERYICA de Información Juvenil, forman parte esencial de nuestra identidad como profesionales de la información y el asesoramiento a jóvenes.

5 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies