Lo último

Youngsters at Royal Mile (Jóvenes en la Royal Mile)

Entre las diferentes opciones de vida a las que aspiran los jóvenes de cualquier parte del mundo, además de una lucha constante por intentar sobrevivir en una sociedad marcada por la incertidumbre asfixiante de un futuro difuso, una de ellas se materializa en el deseo de mostrar los límites de su propio talento artístico. Aunque tal reto resida, a veces, exclusivamente en la necesidad humana de demostrárselo a sí mismos, aparte de mostrarlo en ese entorno productivo habitado por miradas diseminadas entre espectadores, transeúntes, vagabundos y turistas.

Si buscásemos una ciudad en la que sumergirnos en una multiplicidad casi infinita de espectáculos artísticos de música, teatro, circo, danza, comedia, monólogos, magia, etc… , esa es Edimburgo. La capital escocesa se transforma durante el mes de agosto en un escaparate inmenso y abrumador de artes diversas. Por un lado el Edinburgh International Festival (EIF) nacido en 1947 con una programación selectiva y prestigiosa. Y el Edinburgh Festival Fringe (EFF) que surgió como alternativa al EIF bajo el argumento de que se debía facilitar y promover un sentido amplio de la cultura y de sus distintas manifestaciones, con el fin de superar enfoques elitistas y restrictivos con el potencial creativo de muchos artistas emergentes.

Lo más llamativo del FRINGE es que, potencialmente, cualquiera que posea un proyecto artístico escénico de cierta calidad y cierto nivel de talento puede participar. Muchas de las actuaciones que se presentan en su programación tienen la posibilidad de ser contratadas posteriormente en otros escenarios de renombre, ya sea en Gran Bretaña, ya en otras partes del mundo. Y su exhibición constituye uno de los trampolines más importantes para cualquier joven o cualquier colectivo de artistas. Sus más de 3.000 espectáculos y su impresionante y creciente cantidad de escenarios posibles el FRINGE puede considerarse como el evento cultural de amplio espectro temático y alternativo de mayor impacto en el mundo.

Youngs at Royal Mile

Continuar leyendo…

Lo efímero como identidad juvenil y los medios líquidos

Una de las satisfacciones que más puede enorgullecer a quien ama la cultura y el conocimiento es recibir la propuesta de presentar una obra como la que nos convoca hoy su autor en el Día Internacional del Libro. Vamos a hablar y abrir el debate con algunas notas extraídas del libro «Generación Efímera. La comunicación de las redes sociales en la era de los medios líquidos» del profesor de la UCAM José Manuel Noguera Vivo, publicado en la editorial Comunicación Social.

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con diversos términos y calificativos que pretenden describir con su denominación un conjunto de aspectos sociales y culturales que configuran las diferentes y sucesivas generaciones de jóvenes. Así pues, nos hablan de los Baby Boomers, la Generación X, la Generación Y, los Millennials, la Generación Z, la i-Generación (o Generación Internet), la Generación Me (Generación Yo),la Generación @ o Generación #hashtag, etc… Y en el ámbito de las ciencias sociales nos encontramos tanto autores que se apoyan afanosamente en estos calificativos, frente a quienes defienden que los límites con los que se les pretende caracterizar y diferenciar entre unas y otras no son lo suficientemente robustos, o bien que tales definiciones responden exclusivamente a criterios y argumentos de la sociedad capitalista de consumo.

La apuesta de José Manuel Noguera al utilizar este título y sostener su importancia viene dada por un hecho incuestionable: nos encontramos ante una generación de jóvenes «cuya post-adolescencia ha coincidido con el auge y explosión de las redes sociales efímeras» y su proceso de inmersión mediática y su comportamiento vital, en y a través de ellas, nos muestran una singularidad tal, que lo efímero constituye un elemento esencial en la construcción de su identidad personal y social y en la definición de sus vidas.

Portada del libro Generación Efímera

Continuar leyendo…

Jóvenes, redes y revueltas como paisaje

«No es posible hackear el sistema sin hackear tu propia mente, tu propia vida». Esta es una de las contundentes frases con las que Rossana Reguillo, a partir de una famosa serie de TV, nos sumerge de entrada para encuadrar sus análisis en esta obra: «Paisajes Insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio«, uno de los libros que más me han impactado últimamente, a pesar de conocer previamente y estar familiarizado con varias de las fuentes que maneja esta investigadora social con eficacia y especial sensibilidad. Un libro que nos impele a releerlo cada cierto tiempo para recuperar/estimular nuevos pensamientos, como si fueran un sustancioso rizoma gradual y diseminado en nuestra mente.

En el abordaje del hecho juvenil, como conducta social o como condición social, la mayoría de quienes trabajamos en el ámbito de la intervención social con jóvenes, nos apoyamos en los tradicionales estudios sociológicos que en un momento puntual aplican metodologías cuantitativas o cualitativas para radiografiar el estado de la cuestión, ya sea relativa al empleo, la educación, la salud, la política, etc.

Sin embargo, no hay muchas ocasiones en las que un enfoque basado en el análisis antropológico, en la reflexión a partir de las vivencias y observaciones personales de quien investiga un comportamiento social o una acción comunitaria sobre el propio terreno, comprenda el dominio de combinar la reflexión certera del trasfondo de los movimientos sociales que estudia, con la función social y cultural de su testimonio.

La apuesta decidida de Rossana Reguillo radica en comprender las lógicas y las dinámicas que emergen en el desarrollo de estos movimientos en tanto que insurrecciones cívicas, profundamente necesarias para otorgar un nuevo sentido vital al conjunto de la sociedad, qué pilares las sustentan y como organizan su mensaje y su hálito de conciencia al mundo. Con este objetivo, aborda casos conocidos de movilizaciones en Méjico, Estados Unidos, España, Turquía o Francia, que han marcado el inicio de nuevas formas de hacer política en la sociedad-red.

Paisajes insurrectos - Rossana Reguillo (portada)

Continuar leyendo…

Mi Tesis Doctoral en Psicología sobre jóvenes

Después de más de treinta y cinco años desarrollando mi labor en el ámbito de la información y el asesoramiento a jóvenes, he logrado culminar un reto muy especial en mi trayectoria profesional presentando mi Tesis Doctoral en Psicología titulada: «Análisis de la Relación entre la Estructura de Redes Sociales Personales y el Comportamiento Informacional Colaborativo en Jóvenes«, donde intento abordar diversos aspectos que influyen en la conducta de compartir información por parte de los jóvenes en una sociedad de la información tecnológicamente avanzada. El conjunto de ideas y enfoques que sustentan esta investigación han ido emergiendo a lo largo de bastantes años gracias, entre otras razones, a la interacción con mis compañeras y compañeros que comparten (o han compartido) su trabajo conmigo y, muy especialmente, a todos/as los/as jóvenes a quienes que he atendido o con los que he tenido la oportunidad de compartir algún proyecto o iniciativa y de quienes siempre he aprendido. El proyecto oficial que enmarcó esta investigación se pergeñó en 2013, su desarrollo final no hubiera sido posible sin el apoyo y las orientaciones técnicas que, de una manera certera, amable y generosa, me ha ofrecido mi directora de tesis, la profesora de la Universidad de Murcia y Doctora en Psicología, María Peñaranda Ortega.

Esta tesis responde a un enfoque teórico y aplicado multidisciplinar, pues adopta análisis diversos desde la Psicología Social, desde las Ciencias de la Información y desde el Análisis de Redes Sociales. Tuve la oportunidad y el honor de presentarla y defenderla el día 3 de julio de 2017 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, obteniendo un Sobresaliente Cum Laude ante un tribunal de excelentes investigadores en estos ámbitos teóricos y disciplinas que atraviesan mi investigación, como: D. Isidro Maya Jariego, Doctor en Psicología y profesor de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, Coordinador del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, y editor de la Revista REDES.  D. José Antonio Gómez Hernández, Catedrático del área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Murcia, ha sido Director de los Estudios de Biblioteconomía y Documentación, Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, y Vicerrector de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia, Director de la editorial universitaria (Editum) y Secretario General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE); gran experto en gestión de bibliotecas, e investigador sobre las nuevas alfabetizaciones informacionales y la evaluación de competencias informacionales de los estudiantes. Y, Dª Julia Osca Lluch, Doctora en Psicología, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con destino en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO CSIC-UPV), instituto mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia, quién intervino como Presidenta de este Tribunal de Tesis.

Posteriormente a la presentación de las líneas principales de la investigación desarrollada, de sus aspectos metodológicos y de los resultados y conclusiones más destacadas, pudimos participar en un interesantísimo debate y discusión sobre una diversidad extensa de cuestiones en torno a los postulados de la tesis que, por momentos, hubiera deseado ampliar, pues surgieron una cantidad notable de cuestiones y nuevas propuestas de análisis que bien podrían materializarse en nuevas vías de investigación.

Red Social Personal conforme Tipo de Apoyo Social

Continuar leyendo…

Signos del retardo actual de la adolescencia

Nadie discute que la etapa de la adolescencia se ha prolongado, tanto al principio como al final respecto a lo que hace más de un cuarto de siglo se concebía como los márgenes de edades entre los que discurría este vital período del desarrollo humano. Por un lado la pubertad acontece a edades más tempranas donde los jóvenes manifiestan procesos madurativos más adelantados, mientras que en lo referente a las fases posteriores de salida, las posibilidades reales de emancipación y autonomía personal se ven afectadas por factores como la inseguridad y las fluctuaciones en la elección de itinerarios educativos dado un futuro incierto, los obstáculos para acceder dignamente al mercado de trabajo, junto a la incertidumbre que marca su precariedad y su durabilidad, y las dificultades de lograr una vivienda asequible, lo cual provoca períodos de vida más prolongados en el hogar de los padres y su dependencia económica.

Aunque en la literatura especializada en psicología se dice que esta etapa abarca la adolescencia temprana (aproximadamente de 11 a 14 años), la adolescencia media (15-17) y la adolescencia tardía 18-21), hoy en día se piensa que la adolescencia comienza en torno a los 9-10 años de edad, y se considera que su finalización acontece después de los 21 años. El hecho es que desde hace más de veinte años sabemos a ciencia cierta que no hay un momento claro o preciso para definir cuando un individuo ha alcanzado la edad adulta después de su adolescencia (Arnett y Taber, 1994).

Una de las líneas de investigación que abordan las nuevas vicisitudes de la adolescencia coloca su atención en las características cambiantes de los procesos de transición de la adolescencia a la vida adulta en diversos escenarios. Actualmente, muy pocos jóvenes pasan directamente de la escuela al trabajo, y la gran mayoría prolonga su formación con estudios complementarios o de educación superior y, quienes lo consiguen, desempeñan algunos deficitarios puestos de trabajo temporales antes de lograr un empleo más o menos estable. La constitución de una familia propia, o el acceso a una vivienda propia son metas inalcanzables para la mayoría de jóvenes que han superado los 25 años. Estas transiciones se alargan y son cada vez más problemáticas, especialmente para aquellos jóvenes procedentes de contextos desfavorecidos.

Continuar leyendo…




Licencia de Creative Commons Gabriel Navarro (Blog personal) by Gabriel Navarro Carretero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License. Creado a partir de la obra en https://www.gabrielnavarro.es/.
SUSCRBIR POR EMAIL E-Mail Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.flickr.com/people/gabriel_navarro/.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Adaptado por Gabriel Navarro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies