Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Más allá del diálogo de imágenes entre el mago y el cirujano

«El arte no reproduce aquello que es visible sino que hace visible aquello que no siempre lo es»
Paul Klee

¿Se imaginan una “jam session” de músicos de jazz o de otro género musical pero, en vez de con instrumentos musicales, fuera desarrollada mediante la obra de artistas plásticos y gráficos?

Una jam session es un encuentro informal de músicos que interpretan para su propio disfrute música improvisada, no escrita ni ensayada previamente. Y, en general, su estructura responde a lo siguiente: se trata de varios músicos que, habitualmente, no tocan juntos; seleccionan temas o estructuras armónicas standards o conocidas por todos los participantes; desarrollan amplias improvisaciones sobre las bases melódicas aportadas por los temas seleccionados; utilizan arreglos musicales simples sobre un fondo espontáneo. Y generan un original y atractivo diálogo entre instrumentos.

La primera impresión que provocan las fotografías de José Carlos Ñíguez y los cuadros de Carretero en la exposición MULTIVERSO, confrontados unos frente a otras, es que se trata de una suerte virtuosa de jam session plástica donde las imágenes se disuelven con estilo armonioso en múltiples e inspiradas improvisaciones, convirtiendo las melodías originales en una trama sucesiva de temas que finalizan, forzosamente, por los límites del espacio donde se exhiben.

 Carretero: "Lo Oculto" - Ñiguez: "Mas allá"
Dejar un comentario

Políticas de Juventud y la nueva ley de reforma local

Cuando se debatían los contenidos de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante, LRBRL) publicada en BOE núm. 80 de 3 de Abril de 1985, el término «juventud» desapareció, en el tránsito de sus borradores entre el Congreso y el Senado, del Artículo 28 , que quedaba finalmente redactado de la siguiente manera:

«Los Municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad, y la protección del medio ambiente.»

Si no me equivoco, ello fue consecuencia de la presión de los grupos nacionalistas representados en las Cortes Españolas al objeto de defender a ultranza la competencia exclusiva en este ámbito que se fue incorporando en los primeros Estatutos de Autonomía. Aunque nunca se entendió bien por qué otras de las actividades complementarias, como por ejemplo la de «promoción de la mujer», en cambio, si se mantuvieron en dicho artículo a pesar de figurar como competencia de las comunidades autónomas.

El hecho es que una cantidad muy importante de corporaciones locales elegidas en las primeras elecciones democráticas de 1979, fueron desarrollando desde 1980 servicios y programas de actividades encuadrados en la denominada «política juvenil», intentando aplicar políticas similares a las que los ayuntamientos de muchos países del entorno europeo venían realizando desde finales de los años 60. Así mismo, su ejecución se apoyaba en el principio de la autonomía local, y por la lógica aplastante de ofrecer los denominados «servicios personales» desde el nivel de administración pública más próximo a los ciudadanos, como lo son los ayuntamientos.

pensando en la plaza
1 comentario

Sobre comportamiento informacional en #ThinkEPI

Tras el comportamiento informacional colaborativo

Siempre es satisfactorio encontrar un lugar donde contrastar con los mejores profesionales tus inquietudes, tus dudas y tus experiencias desarrolladas en el ejercicio de nuestro trabajo de gestión de la información y la orientación que ofrecemos a los jóvenes desde los Centros de Información Juvenil (CIJ), así como desde cualquier otro servicio u organismo dirigido a atender las consultas de los ciudadanos. Entre otros espacios de debate disponemos el Grupo TIJ, una lista de distribución de correo destinada a técnicos y profesionales que desarrollan su labor en Servicios y Centros de Información, Documentación, Orientación y Asesoramiento dirigidos a la Juventud y en la que están presentes más de 270 profesionales de los CIJ, o el grupo en Linkedin denominado Red de Información Juvenil con 66 miembros donde, como sucede a menudo en estos escenarios, sería deseable una mayor participación del conjunto de sus miembros. Y recordamos con cierta nostalgia la desaparecida plataforma “Red SIJ” que creamos en NING en los prolegómenos de los XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil de 2010, que contaba en 2012 con más de 600 participantes, y que no pudo continuar ante la imposibilidad del INJUVE de abonar la cuota anual de mantenimiento.

A lo largo de la historia de los CIJ en España se han producido ciertas aproximaciones al mundo bibliotecario y de la gestión documental en nuestros debates técnicos y metodológicos, pero nunca se ha dado un intercambio sistemático de conocimientos de manera continuada. Ello ha podido estar determinado, quizá, por las características propias del sentido organizativo que configuran ambas clases de servicios. Además de por la concepción original de su respectivo carácter institucional y político dada la naturaleza específica de estos servicios públicos. Quizá no haya sido precisa una mayor vinculación de la que ha existido hasta ahora, pero los acelerados cambios de las tecnologías de la información, las transformaciones en los usos y fines habituales de las bibliotecas y centros de documentación, y las nuevas necesidades que presentan nuestros usuarios jóvenes, animan a debatir conjuntamente en algunos temas entre los profesionales de la Información Juvenil y los documentalistas y profesionales de las Bibliotecas.

Grupo ThinkEPI

Dejar un comentario

Facebook no es cool para adolescentes

Se confirman las tendencias anunciadas hace meses respecto a los comportamientos de los adolescentes con relación a las plataformas de redes sociales, concretamente, su desapego de Facebook. Ya indicábamos en octubre de 2012, a raíz del informe que realizó ComScore sobre el panorama de los adolescentes franceses y Twitter, que la búsqueda de un espacio más propio, distanciándose de la red social donde se encuentran sus padres y familiares, determinaba el paso de los más jóvenes hacia Twitter. En junio de 2013 señalaba que se observaban modificaciones en el tipo de uso determinado por el desarrollo de sus procesos de identidad y el suficiente distanciamiento de los mayores cuando hablábamos de El “tuiteo” adolescente. En septiembre de 2013 observábamos que en USA los millenials elegían principalmente Twitter, y  los adolescentes Tumblr , y en noviembre vimos como las recientes aplicaciones para móviles empezaban a ocupar un espacio idóneo para el mantenimiento de las redes sociales personales de los más adolescentes, como alternativa a las grandes plataformas, en el post: Adiós Facebook. ¡Hola Apps!

Pues bien, en una reciente investigación – que aún se encuentra en desarrollo– en países de varios continentes van apareciendo datos que confirman esta tendencia observada en el contexto europeo y USA. El antropólogo Daniel Miller, profesor del Departamento de Antropología de la University College de Londres, coordina a nueve investigadores que realizan estudios etnográficos simultáneos en ocho países durante 15 meses, en una investigación financiada por el European Research Council, denominada Global Social Media Impact Study, enmarcada en el proyecto Social Networking Sites & Social Science Research Project que se dedica al conocimiento de las implicaciones del uso de los medios sociales para la humanidad y la sociedad global, así como explicar su importancia para el futuro de las ciencias sociales, analizando las ideas que el estudio de las plataformas de redes sociales puede aportar a las ciencias sociales en general.

familia ante el PC. foto: Gabriel Navarro
10 comentarios

Y, sin embargo, me querían

INTRO

¿Cómo hablar de las sensaciones y pensamientos que me evoca una espléndida novela como lo es “La primera vez que no te quiero” sin reiterar las acertadas ideas y opiniones de quienes poseen la maestría de la crítica literaria? Más aún, cuando no pretendo en ningún momento ser crítico literario. Desde su edición en este verano, nos encontramos ya con buenas reseñas y críticas como la de Juntando más Letras y certeras entrevistas como la publicada en el especial de El Cultural , entre otras muchas de gran valor y sabiduría. [1]

Cuando Lola López Mondéjar me propuso afectuosamente que participase en la presentación de su novela en la Librería LER de Cartagena, el pasado 24 de octubre junto con la profesora Flori Celdrán, lo hacía sabiendo que sus obras no cesan de evocarme vitales sensaciones y provocarme una suerte de reflexiones más allá de lo estrictamente literario; como manifesté, por ejemplo, en mi lectura de su impactante obra “Mi amor desgraciado” .  Aún con el riesgo de que mis observaciones se distancien de su personal visión de sus obras por el hecho, entre otros aspectos, de haber sido partícipe de la generación de jóvenes que describe en su novela. Tenía, además, el reto de esbozar unas ideas cuyas perspectivas fueran, en lo posible, complementarias o divergentes de la enternecedora lectura que Flori Celdrán nos ofreció en su presentación de esta novela.

Y comenzaba mi exposición así:

A los diez años Julia, la protagonista de “La primera vez que no te quiero” era extremadamente religiosa.

“Me metía en la iglesia al atardecer, cuando los fieles estaban ausentes y en el interior del templo se respiraba una exquisita tranquilidad, una atmósfera intemporal de nave a la deriva, con un sereno e íntimo olor a cera,…”  p.53

Cubierta Laprimera vez que no te quiero
1 comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies