Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Empoderamiento de la Juventud para la participación política

A través de ERYICA nos llega la interesante información de la Novena Conferencia sobre Juventud de la UE, organizada por el Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Letonia, que tuvo lugar del 23 de 26 de marzo de 2015, en Riga. En la cual, 210 jóvenes, pertenecientes a grupos de interés y responsables políticos de toda Europa analizaron el tema «Capacitar a los jóvenes para la participación política en la vida democrática de Europa», que es al mismo tiempo la materia prioritaria del Trío Presidencial (Italia, Letonia, y Luxemburgo) desde julio 2014 a diciembre 2015. El Diálogo Estructurado, como un espacio de reflexión conjunta permanente sobre las prioridades, la implementación y el seguimiento de la cooperación europea en el ámbito de la juventud, se llevó a cabo cinco meses antes de la conferencia, junto a una amplia consulta con jóvenes y responsables políticos de todos los países de la UE. La Conferencia se basó en el resultado de los informes de las consultas de grupos de trabajo nacionales en los 28 Estados miembros de la UE y de las Organizaciones Internacionales no gubernamentales de jóvenes (OINGJ).

Las recomendaciones elaboradas en esta conferencia (“Youth empowerment for political participation) serán presentadas a un debate político de alto nivel de los Ministros de Juventud de la UE en el Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte el 18 de mayo de 2015. La continuación del debate sobre la cuestión de la capacitación de los jóvenes para la participación política se llevará a cabo durante la próxima Conferencia de la Juventud de la UE, que se organizará en Luxemburgo en septiembre de 2015.

EU2015-LV

Aquí os muestro una traducción personal (no oficial) de estas recomendaciones:

1 comentario

El juego de actores en las Políticas de Juventud

Entre las diversas definiciones de lo que se considera como Políticas de Juventud siempre ha destacado el concepto de «actores» aplicado a los jóvenes, ya sea como agentes, ya como finalidad en su rol social que caracteriza la misión esencial de estas políticas. Una de las más conocidas y radicales la expuso en 1996 el sociólogo Alain Touraine : «…el principal objetivo de una política de la juventud es incrementar en los jóvenes la capacidad de comportarse como actores sociales, o sea de modificar su entorno social para realizar proyectos personales…»

Una más completa definición nos la ofrecía hace una década uno de los mayores expertos europeos en esta materia, Lasse Siurala, cuando afirmaba que «…, el propósito de la política de juventud es crear las condiciones para el aprendizaje, la oportunidad y la experiencia que aseguren y faciliten que los jóvenes puedan desarrollar los conocimientos, las habilidades y competencias necesarias para ser actores de la democracia e integrarse en la sociedad, en particular jugando un papel activo en ambos, la sociedad civil y el mercado de trabajo. « (Siurala, 2005:16)

En documentos fundamentales como el Libro Blanco sobre la Juventud elaborado por la Comisión Europea en 2001, destaca en primer lugar, entre las cuatro áreas fundamentales de actuación: «1. desarrollar una ciudadanía activa de los jóvenes». En uno de los estudios más relevantes de ámbito europeo, realizado por IARD , denominado «Estudio sobre el estado de la juventud y de la política de juventud» (IARD 2001), se mostraba entre sus recomendaciones relativas a las prioridades de la política de juventud en la Unión Europea la necesidad de implicar a los jóvenes en las decisiones que les afecten, promoviendo su participación transversal a nivel local, regional y nacional. Y, en nuestro país, la Constitución de 1978 expresa en su artículo 48 que «los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultura».

Presenta tabla de actores
Dejar un comentario

El extravío de #GeneracionEncontrada

La publicidad nos rodea en múltiples contextos y la sobreinformación que soportamos en esta época de tecnologías de la comunicación, se ve desbordada por una abrumadora cantidad de mensajes y propuestas publicitarios cuyo efecto potencial no siempre es saludable. La lucha por las marcas y productos por destacar en el maremágnum publicitario les lleva a traspasar ciertos límites supuestamente insondables, pero cuyas consecuencias son lamentables. Sabemos que, en la mayoría de casos, los efectos perjudiciales que produce la publicidad, especialmente entre los más jóvenes, son preocupantes dada su vulnerabilidad y susceptibilidad ante los modelos consumistas y roles estereotipados que se les presenta. Estos efectos se agravan cuando, partiendo del interés de llegar a un sector de la población juvenil que responda a un estilo de conducta de “rasgos más positivos”, se logra desvirtuar la imagen pública de una generación ante el conjunto de la sociedad, o bien se intenta mostrar un aspecto cultural o actitudinal que choca con lo que manifiesta o sufre la mayoría de quienes forman parte de esa generación objeto de tales mensajes.

La reciente campaña: “Generación Encontrada” lanzada por el Banco de Santander para difundir sus “Becas Santander Universidades de Prácticas Profesionales en PYMES”, incluyendo un sitio web y un vídeo publicitario, ha ocupado las portadas de la mayoría de prensa escrita en nuestro país y se inserta notablemente en las ediciones digitales de muchos medios, provocando una airada respuesta por el público joven, entre críticas desde otros sectores. Las respuestas y mensajes surgidos en Twitter a raíz del hashtag: #GeneracionEncontrada han sido numerosos, en menor medida a favor y con sentido positivo y animado hacia lo que sugiere esta campaña publicitaria, pero predomina una mayoría de mensajes en contra no exentos de crítica, ironía y mordacidad, como puede consultarse aquí: www.tagthebird.com/es/trend/%23GeneracionEncontrada

llogo GeneracionEncontrada

Dejar un comentario

Debatiendo qué hacer frente a la crisis de las Políticas de Juventud

Nuestro amigo y colega Pep Montes ha impartido recientemente un curso on-line sobre Políticas de Juventud en la Escuela de Formación de ACELLEC, y ha tenido la gentileza de ofrecer a los/as alumnos/as mi artículo titulado “Notas sobre políticas de juventud en tiempos de crisis”, para utilizarlo como recurso de estimulo y debate sobre “¿qué podemos hacer los profesionales para combatir la crisis de las Políticas de Juventud?”. A partir de su lectura y el debate generado, Pep nos ha remitido un documento en el que se recogen las interesantes opiniones y comentarios aportados por quienes han participado en éste curso, lo que para mí es un gran regalo de fin de año.

De entre su contenido, he seleccionado algunas de sus propuestas y reflexiones (aún perdiendo, quizá, la frescura y razonamientos de las líneas de discusión presentes en dicho documento), con la esperanza de que tengan reflejo y sirvan para continuar y ampliar el debate entre el conjunto de técnicos y profesionales que desarrollamos nuestra labor en el ámbito de las Políticas y Servicios de Juventud. Desde aquí solo tengo palabras de agradecimiento y reconocimiento de su labor a quienes han participado en este curso y han producido estas aportaciones, y a Pep Montes por su amabilidad y su compromiso por la defensa de las Políticas de Juventud y en la formación y difusión de estas materias. Los errores posibles de traducción del catalán al castellano son de mi autoría.

Cursos_ACELLEC
Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies