Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Funcionarios en las Redes Sociales

A raíz del sugerente post elaborado por Amalia López Acera, responsable de comunicación y redes sociales del Servicio Valenciano de Empleo (SERVEF), sobre la cuestión: «¿Deben estar los funcionarios en redes sociales?«, asistimos a un estimulante y necesario debate en el ámbito de la blogosfera en la administración pública que emerge como síntoma ilustrativo de la situación por la que atravesamos quienes defendemos desde hace mucho tiempo la necesidad, ineludible por otra parte, de efectuar una inmersión eficaz y transparente en el uso de las TIC y las plataformas de redes sociales al servicio de la gestión de los servicios públicos y en la atención e interacción con los ciudadanos. Una prueba de la necesidad de esta reflexión se muestra, además, en el debate suscitado por la misma autora en el seno de la red NOVAGOB.

Amalia López destaca el hecho del aumento que todos conocemos en la apertura de perfiles y cuentas en redes sociales por los organismos públicos lo que significa disponer de nuevos canales de comunicación con los ciudadanos, lamentando una doble realidad que muchos de los empleados públicos observamos en nuestro entorno: por un lado el desconocimiento y el poco uso que de las redes sociales hacen los funcionarios y por otro, los impedimentos que muchas administraciones públicas aplican bloqueando o limitando los accesos a determinados medios y redes sociales en Internet. Conducta que responde, esencialmente, a una concepción mediocre del papel que cumplen estos recursos, lo que deriva también en una desvirtuada visión de los funcionarios como sujetos irresponsables o con falta de conciencia profesional, quienes se “distraerían” de su labor con ellas. Y afirma con rotundidad algo que muchos de nosotros venimos planteando desde hace años: “No podemos pretender tener una administración 2.0 si no tenemos funcionarios 2.0.”

Basta recordar que muchos funcionarios y empleados públicos venimos defendiendo una clara opción alternativa del rol tradicional del empleado público y de la incorporación de las TIC y las redes sociales en la gestión pública desde hace años y su forzosa vinculación con la transparencia y la participación ciudadana, como fue el caso del Manifiesto Funcionarios Emprendedores en 2010, o el Compromiso del Innovador Público en 2013, o la campaña Bitácoras en apoyo de Regenerar la Administracion en 2014.

Que se hace en laRed RSD funcionarios_Novagob 2016

Fuente: NovaGob Estudios | Claves para aprovechar en el sector público las redes sociales digitales de manera profesional

1 comentario

Información juvenil y sociabilidad virtual de los jóvenes

Los cambios acelerados producidos por el impacto tecnológico de la Sociedad de la Información no sólo nos afectan a los procedimientos que utilizamos para acceder e intercambiar información, sino también a nuestro marco de relaciones sociales intersubjetivas y a los mecanismos tradicionales de comunicación interpersonal. Uno de los ejemplos más claros lo observamos en las diferentes formas de comunicación mediada a través de diferentes recursos tecnológicos, los cuales, a pesar de sus diferentes configuraciones técnicas y características específicas, aplicamos cotidianamente de una forma simultánea de tal naturaleza como si se tratase de un manojo de llaves, cada una con diferentes formas y colores, con la particularidad de que todas nos abren sucesivamente puertas y ventanas casi infinitas para contactar con otros o conseguir algo, en suma, para vivir en lo que se denomina la “web social”.

Como resalta Dolors Reig (Reig, 2015), la evolución del ser humano se transforma hacia un nuevo tipo de individuo, el que podríamos llamar “Hiperindividuo” o “Individuo conectado”, que no se parece en aspectos importantes de su proceso de socialización, desarrollo cognitivo, proceso de individualización y desarrollo moral, en general, a sus predecesores. Y, en este contexto, la característica que define en mayor medida a nuestros jóvenes es la de la hiperconectividad permanente.

Esta conectividad nutre los nuevos escenarios de sociabilidad virtual basada en términos dialógicos, aunque no tengamos presente o cara a cara al otro o a los otros con quienes establecemos contacto, lo que no evita que cuando nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas, otorguemos significado a nuestra realidad (ya sea presencial o virtual). De manera que las distintas situaciones de interacción que construimos (ya sea mediante un dispositivo móvil, o un sistema de mensajería, un navegador web, o una plataforma de redes sociales) el conocimiento y reconocimiento inicialmente intersubjetivo lo interiorizamos a su vez como un conocimiento propio e intrasubjetivo, principalmente cuando el diálogo que se establezca se apoya en una relación de igualdad donde todos los interlocutores tiene las mismas opciones de aportar información y conocimientos diversos. Hasta aquí, estructuralmente, no observamos diferencias sustanciales con lo que acontecía anteriormente de forma exclusiva en las relaciones presenciales. Pero un matiz importante comprende el hecho de que toda esta nueva experiencia vital constituye un nuevo espacio en donde construimos nuevas formas de la sociabilidad y donde creamos nuevas condiciones en que se desarrolla un sentido de pertenencia a un determinado grupo humano de naturaleza bastante dispar respecto a lo que tradicionalmente percibían las generaciones mayores.

Jornada "Los retos de la Información Juvenil" Diputación de Córdoba 2016
Dejar un comentario

Impresiones ante un pintor retratando a una poeta

Una mirada serena espera la huella de un gesto que le permita trazar en el lienzo un tono, un color, un juego de luz y sombras que ofrezcan con sentido el carácter de una mujer que, con expresión atenta, firme e iluminada de ternura, mira al artista pensando en qué palabras robar al viento para ese nuevo poema que tiene que crear.

Al contemplar esa fotografía en la que mi padre, el pintor Enrique Gabriel Navarro, se encuentra retratando a la poeta y buena amiga, María Teresa Cervantes cuando ella tenía 23 años, les confieso que me provoca un amplio abanico de sensaciones, de admiración y de respeto tanto por quien se dispone a ejecutar con el pincel y la paleta su arte, como por quien posa con sutil parsimonia sabiendo que, junto a la quietud de su postura, tiene que esforzarse por transmitir al máximo toda su vitalidad interior. Y cuando disfrutamos del retrato al óleo en el que se transformó esa pose, plena de un solaz lúcido, no podemos más que reconocer que la expresividad de los ojos y de la tez de Mª Teresa era entonces, y es hoy en día, de una naturaleza entrañable.

Una profunda amistad unió a ambos artistas en su juventud, pergeñada en ese ateneo cultural que se respiraba en el seno del estudio de pintura del maestro Vicente Ros, y perduró en el tiempo a pesar de las distancias geográficas que les separaban durante muchos periodos de sus vidas. Si repaso las ideas y las sensaciones que mi padre me comunicó en varias ocasiones, sobre la dificultad y el abismal reto que le supone a un pintor realizar un buen retrato de una persona, estoy convencido de que con el cuadro de Mª Teresa disfrutó como buen artesano de los pinceles. No sólo percibo su afecto, realza también en su labor, para mi, una hermosa admiración. Entre sus lecturas, la poesía ocupaba un lugar especial para mi padre. Lo imagino leyendo las poesías de Mª Teresa, junto a las de Baudelaire y Celaya, antes y durante todo el proceso creador que le llevó hasta ese retrato.

EGN pinta a Maria Teresa Cervantes 1954
1 comentario

Notas sobre Una Espina en la Carne

(Estas notas conforman el texto que preparé para la presentación del libro de Lola López Mondéjar, en el acto celebrado el día 29 de enero en el Centro Cultural Alonso Luzzy de Cartagena)

¿Sufren los artistas y los creadores?
¿Son los creadores inevitablemente narcisistas en esencia por su ansia de reconocimiento?
¿Cómo podemos entender esa idea de Mallarmé de que quién realiza el acto de escritura «se suprime»?

La obra que hoy presentamos se fundamenta en la aplicación del psicoanálisis y de reflexiones filosóficas y literarias vinculadas a él para comprender y desvelar lo que acontece en el proceso de gestación de un sujeto creador.

El psicoanálisis constituye una herramienta de análisis que, además de a quienes se deciden por su aplicación clínica, sirve a los críticos de arte y la crítica literaria para abordar una obra, de manera especial a la escritura ya que el lenguaje es el vehículo esencial para expresarnos, abordándolo como una materia que hay que leer «entre líneas» en cuanto a los sentidos, sensaciones e imaginarios no manifiestos que en aquél se hallan, pues no hay sujeto fuera del lenguaje. Nos permite, a su vez, descubrir el lenguaje particular y los sentidos subyacentes de una obra de arte , sus diversos significados explícitos e implícitos vinculados al psiquismo de un sujeto creador.

Una Espina en la carne. Psicoanálisis y creatividad"

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies