Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Capitalismo cultural y políticas de emergencia. Conversando con Fernando Broncano

En el marco de las actividades promovidas por Cartagena Piensa, hemos tenido la grata oportunidad de escuchar e intercambiar ideas y reflexiones con Fernando Broncano, uno de los filósofos más relevantes del panorama español. El pasado día 14 de febrero nos ofrecía una interesantísima conferencia-coloquio: De la construcción social de la cultura a la construcción cultural de la sociedad, en la que abordó el conflicto cultural y las interacciones constantes entre la acción cultural y la configuración que los seres humanos efectuamos de lo social y las influencias e intervenciones que la sociedad, como producto cultural, ejerce en nosotros.

De entre el conjunto amplio de temas que Broncano fue desmembrando para intentar comprender esta interacción y conflicto permanente entre sociedad y cultura, aparecen varios conceptos que nos animaron a plantear diversas cuestiones en el coloquio y a dejar abierta la posibilidad de continuar reflexionándolos y cuestionándolos en el futuro con otros, conversando abiertamente entre todos quienes lo deseen; algunos de los cuales comento a continuación.

Uno de los ejemplos de cómo nuestra sociedad es un producto cultural y es producto de nuestras conductas de interrelación –en las que juegan también su papel las ideas y normas culturales que hemos aprendido-  se observa en lo que se denomina Economía de la Atención. Frente a la concepción tradicional de la economía de bienes y productos, para Javier de Rivera, el giro conceptual consiste en considerar a la información como un sujeto que consume atención humana. En este sentido, son las informaciones las que compiten por la atención humana. El concepto de economía de la atención se refiere al momento en que los mensajes están a espera de ser reanimados por la conciencia de los receptores. Es algo que adopta cada vez más importancia, dadas las características de la comunicación on-line y la facilidad para generar contenidos (tanto los publicistas o productores de bienes, como nosotros los ciudadanos).

"Conversando en la noche templada del puerto"
Dejar un comentario

La empresa visual Martínez Blaya

El Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena nos ofrece hasta el 5 de marzo (29 de enero) la imprescindible exposición «Estudio Martínez Blaya. Tres generaciones de fotógrafos«, una muestra que refleja el trabajo de tres generaciones de fotógrafos cuya producción conjunta constituye un documento histórico fundamental de Cartagena desde la apertura del estudio en 1932.

La creación de imágenes de los profesionales que han formado parte de la historia del Estudio Martínez Blaya constituye una muestra de la pasión por la realidad cotidiana que nos circunda, es como si cada persona o escena fotografiada nos transmitiese la sensación de que esas expresiones en los rostros y en las posturas, esa impronta de los edificios e infraestructuras captadas con su dura belleza, manifestase el justo momento vital, sin mensajes secundarios ni retóricas que alteren su esencia o su materia.

La sencillez de su simbolismo no se distancia de la ternura que nos sugiere un sujeto o la crudeza de un entorno industrial o laboral, de los estibadores del puerto o de una pretérita estación de tren.

Ni tampoco escapa de la atractiva composición jugando con las formas y colores de una mirada detallista más contemporánea para denotar las brillantes virtudes y cualidades metálicas y funcionales de un objeto o de una herramienta, en el contexto más reciente de la fotografía publicitaria.

La Pentax K1000 del Estudio Martinez Blaya
Dejar un comentario

Comprometer, Informar, Fortalecer

El pasado 11 de septiembre del 2016 los presidentes de Eurodesk, EYCA y ERYICA suscribieron un Memorando de Acuerdo mediante el cual se ha reforzado la cooperación entre estas tres redes. Como primer resultado de esta cooperación han adoptado un documento en el que manifiestan una posición conjunta sobre la información juvenil y la movilidad de jóvenes en Europa, denominado «Comprometer, Informar, Fortalecer. Recomendaciones de las principales redes de información juvenil europeas. La movilidad en la nueva estrategia para la juventud de la UE» («Engage, Inform, Empower. Recommendations from the main European Youth Information and Mobility networks on the new EU Youth Strategy»), que contiene dos secciones: «Derecho a la información: proporcionar información juvenil de calidad para todos los jóvenes de toda Europa» y «La movilidad de los jóvenes: un derecho, no un privilegio», con siete recomendaciones. Este documento fue presentado a la Comisión Europea.

En su Prólogo se lee lo siguiente:

La Agencia Europea de Información y Orientación Juvenil (ERYICA), la Asociación Europea de Carné Joven (EYCA), y EURODESK han decidido unir sus fuerzas con el fin de compartir sus puntos de vista sobre cómo hacer que la renovada Estrategia para la Juventud de UE para 2019 sea un éxito. Nuestras redes representan miles de servicios de información juvenil, asociaciones e instituciones presentes en todos los países de la UE, además del trabajo de base diario con los jóvenes. Hacemos una llamada sobre un enfoque integral y coordinado de la información juvenil y la movilidad de jóvenes como un aspecto integral y global de la política de juventud a nivel local, nacional y europea.
Creemos que nuestra amplia experiencia en el trabajo con jóvenes y la política de juventud y nuestra experiencia de base puede contribuir a la construcción de una política europea más fuerte en este ámbito. Esta experiencia debe ser considerada como un aporte fundamental para el proceso de consulta sobre el desarrollo de la nueva estrategia europea de la juventud.

Engage, Inform, Empower.
1 comentario

Un atlas virtual de las calles habladas

«Ya no hay que contestar a la pregunta ¿dónde ir?, sino a esta otra: ¿Dónde estás?”
Michel Serres

Hace más de veinte años, cuando recién se difundía públicamente la World Wide Web, publicaba el filósofo Michel Serres su obra “Atlas” (1) donde nos planteaba: “Sin un plano, ¿cómo recorrer la ciudad?… Si nos hemos perdido, nos encontramos gracias a él.” (p. 11) El espacio que nos rodea y en el cual creemos que discurre llanamente nuestras vidas cambia de forma irremediable y exige otros mapamundis. Además, afirmaba que al viajar de forma diferente, ya no vivimos, efectivamente, de la misma forma. Nos desplazamos sin movernos un solo paso, ¿Dónde se celebra esta conversación? … ¿en algún lugar intermedio? No. En un lugar virtual (p.12)

Sabemos que hoy en día, el recurso al mapa tradicional editado en papel se sustituye progresivamente por las visualizaciones digitales que nos permiten las pantallas de nuestros dispositivos móviles gracias a los sistemas GPS o a Google Maps. Y que, no solo continuamos utilizándolos, la verdad es que nuestra dependencia de ellos es cada vez mayor. Con la singular incertidumbre que nos provoca la evidencia de que los límites de nuestras pantallas no impiden percibirlos como infinitos. El inicial atlas físico se transmuta en un imaginario mapa mental gracias a la cartografía digital que nos ofrecen los dispositivos móviles, mostrando diversos referentes espacio-temporales, diferentes lugares, nuevas fronteras y, cómo no, otras formas de contacto.

Si esto sucede en nuestra vida cotidiana otorgándole un estatus de naturalidad, ¿se imaginan lo que supone enfrentarse a esta cartografía digital escuchando el relato de lo que nos devuelve Internet (más concretamente, el buscador Google) al pasear por cada calle que transitemos?

Las Calles Habladas - lalalab.org
1 comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies