Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Sexo seguro con un iPhone

Desde el primer momento en que los teléfonos móviles permitían recibir una llamada mediante una vibración en sustitución del sonido habitual, la imaginación de la gente lanzó al ruedo una simpática serie de sugerencias y chistes alusivos a las posibilidades que esa herramienta TIC supuestamente podría ofrecer como estímulo humano. Pero más allá de la fantasía que cada uno podía echarle al asunto, observamos en la práctica que los desarrollos tecnológicos no solo acompañan algunos procesos de necesidades humanas sino que, eficazmente, se adelantan a algunas conductas inadecuadas cuyos efectos pueden ser muy perjudiciales.

El hecho es que el salto cualitativo provocado por las opciones disponibles recientemente por los denominados «smartphones» puede dejar obsoleto aquéllos antiguos malos chistes, por un lado al divulgar una cantidad notable de aplicaciones especiales para teléfonos, como el iPhone, que supuestamente estimulan el placer sexual, o bien que facilitan la localización de ligues. A lo que se une, muy intencionadamente, cierta campaña meritocrática sobre las capacidades de los «ifoneros» por parte de algunas empresas al considerarles como»máquinas sexuales» sólo por usar un iPhone, a partir de estadísticas de dudosa fiabilidad.

Hay, por otro lado, iniciativas que intentan aumentar el conocimiento de los usuarios sobre la sexualidad con imágenes didácticas, como el  Miniatlas de sexualidad.  Y aplicaciones específicas que, además de desarrollar nuestra curiosidad sobre estas materias, cumplen una función más educativa :
Preguntas y Respuestas sobre Sexualidad – AudioEbook.

Pero las potencialidades de la geolocalización irrumpen al cumplir una nueva función esencial en la promoción de conductas saludables de prevención de ETS y de prevención de embarazos no deseados. Una de ellas es una aplicación promovida por el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York, que consiste en un GPS que permite localizar por toda la ciudad lugares en los que conseguir preservativos gratis.

Y recientemente, en el caso de nuestros vecinos franceses, la sociedad Eclaps.com ha realizado una aplicación iPhone que permite a los usuarios geolocalizar los distribuidores de preservativos instalados en la Francia metropolitana. Bautizado como «Besoin Urgent» (Necesidad Urgente) esta aplicación gratuita ofrece la posibilidad a cada sujeto de conocer el conjunto de distribuidores accesibles las 24 horas al día en unas cincuenta ciudades francesas.

Besoin Urgent eclaps.com
1 comentario

Inteligencia Colectiva frente a ignorancia pluralista

Ante la exigencia de ciudadanía, de ejercicio de sus derechos e integración social que se reclama a los jóvenes, nos encontramos con la paradoja de que, en ocasiones, se asombran determinadas instituciones públicas y algunos adultos cuando ellos actúan en consecuencia. Con muestras de sentimientos contradictorios: espetando por un lado, «se pasan del límite», «son anti-sistema», «se quejan pero, no votan (a mi partido)»; y, por otro, «debían haberlo hecho antes», «son unos cómodos bien mantenidos», «les falta espíritu emprendedor», «no se esfuerzan», etc….

Acontecimientos como los que estamos compartiendo en torno a las movilizaciones del 15 de mayo provocan tanto reacciones de apoyo y de rechazo, como expresiones contenidas de culpabilidad. Si a los adultos nos hubieran dicho hace diez años que se iban a constituir colectivos denominados «Juventud Sin Futuro» o «Democracia Real Ya» habríamos respondido con cierta sorna. Pero es una radical muestra de nuestra realidad, a la cual se ha llegado por acción o por dejadez de toda la sociedad, esencialmente por los adultos quienes detentan mayoritariamente el poder en las instituciones y en el conjunto de las organizaciones sociales. No es cuestión de recordar algunos artículos periodísticos que señalaban hace años que, en el fondo, se estaba jugando una batalla por ver si los adultos ganaban espacio en el mercado de trabajo ante las pésimas perspectivas laborales. Pero da la extraña sensación de que, además de criar a los jóvenes como buenos consumidores, y, a su vez, echarles en cara una conducta acomodaticia y dependiente de la familia de origen, todo ello pudiera formar parte de una estrategia inconsciente de supervivencia en el mercado del capital humano por los adultos y las instituciones. Y aquí vuelve a aparecer la culpabilidad por no saber que «herencia social» legarles y, al mismo tiempo, el temor a no controlar sus repercusiones. Es tal la presión social que ha provocado la crisis económica protagonizada por ese ente singular y milagroso denominado «los mercados», y tan grave la falta de coherencia y sensatez política en las soluciones de nuestros representantes en los diversos gobiernos (ya sea el central, como los autonómicos), que la respuesta predominante de la sociedad era la frustración y el estupor, inundados también por la presión mediática (no hay otra alternativa).

IMGP4632
5 comentarios

Perfopoesía en los Refugios de la Guerra

Anoche en los antiguos Refugios de la Guerra de la calle Gisbert de Cartagena que ahora constituyen el Museo – Refugio de la Guerra Civil pude disfrutar de un evento singular, divertido y saludable junto a buenos amigos, en el marco de “La Noche de Los Museos 2011” (14/5/2011). Pero, al mismo tiempo, me encontré con una rara sorpresa: me acordaba también de Federico Fellini y de Faemino y Cansado.

Asistir a un acto de esta clase sin conocimiento previo de las creaciones de quienes iban a interpretar su repertorio, aún sabiendo sus buenas referencias, fue una satisfacción mayor. La actuación de Os Reverendos fue sublime e impactó más, si cabe, por el duro entorno del escenario de la colina horadada por los refugios antiaéreos. Teníamos la certeza de que si se diera un bombardeo (que nadie desea) estaríamos todos seguros en ese cobijo, pero nadie nos puede garantizar los efectos de las bombas mentales que nos lanzan esta pareja de poetas de extraño rango, que producen algo tan distinguido y actual como la “perfopoesía”.

IMGP4395

Lo suyo es una versión adaptada a nuestros tiempos de una eucaristía en la que, en vez de hostias, se ofrece al público asistente unas suculentas “galletas maría” a las que difícilmente uno se puede resistir (no obstante, agradecieron amablemente al final de la actuación, a quienes se las devolvieron para poder ahorrar en gastos de cara a la siguiente representación). Su ceremonia era de todo menos confusa, pero lograron diluir las mentes de los espectadores al otorgarles la posibilidad de oficiar un sacramento laico en el que la sonrisa, la reflexión, la carcajada y el estupor formaban parte inseparable de un crudo simbolismo de sus textos que nos presentan las diversas realidades que cualquiera de nosotros sufrimos y, nos guste o no, identificamos con facilidad. No es que nos hablen de lo que le sucede y piensa nuestro vecino, es que nos demuestran que nosotros somos ese vecino del que tanto hablan los medios de comunicación tradicionales.

IMGP4400

Dejar un comentario

Cita con Mucho Más Mayo 2011

En esta época de las prisas, de lo efímero, de lo agobiantemente mediático y de la globalización infoxicadora caemos en la creencia de que cualquier actividad cultural que por sí misma posea de manera intrínseca un carácter de excelencia y/o de calidad ello implica, inevitablemente, que su simple muestra a la población de un territorio dado va a provocar su compenetración inmediata. La realidad nos indica en muchas ocasiones que, más allá de las respuestas en masa a eventos musicales, por poner un ejemplo, donde la vinculación del espectador u oyente con el artista está determinada por su conocimiento previo y por su afinidad personal, en la mayoría de casos nos encontramos con que la ejecución de dichas actividades de «alta cultura» denotan un aislamiento notable respecto a los ciudadanos a quienes e dirige.

De ahí que muchos expertos en gestión cultural resalten la necesaria comunicación y sensibilidad con las poblaciones locales para integrarlas en dinámicas que, por definición, deberían ser enriquecedoras por lo que les aportan esas actividades culturales, aparte de que sean satisfactorias, divertidas y estimulantes. Se trataría de superar «los códigos impuestos por la lógica mediática en la que el suceso siempre se impone al proceso y el éxito se identifica con la espectacularidad» (*). Sin duda, conseguir el equilibrio de todos esos elementos no es tarea fácil, sobre todo cuando vemos que estos debates se amplían también a otros ámbitos como los vínculos potenciales entre los artistas, los museos y la participación social, por ejemplo.

Actualmente se observa una mayor relevancia respecto a la emergencia de la periferia, de las poblaciones diferentes que circundan tanto los barrios como las zonas más alejadas de los centros urbanos, así como del papel que los jóvenes desempeñan, lo que posibilita otras variaciones del hecho cultural por los matices que permite sus movimientos ciudadanos y por las particulares aspiraciones a la riqueza cultural que cada uno/a de ellos/as puede apropiarse a su manera, como un nuevo actor del desarrollo humano y cultural. Y en donde no sólo se identifican con manifestaciones artísticas que les impactan por su originalidad, sino que las viven como más cercanas, permitiendo una clara valorización de los ciudadanos y, en especial, de los jóvenes que constituyen uno de los polos fundamentales en el consumo, en la remezcla, en la creación y en la producción artística y cultural. El reto se encuentra en conseguir una oferta cultural que, además de actual y original, sea próxima a los ciudadanos y comprometida tanto con la elevación de sus niveles culturales, como con la formación de su sensibilidad. Consiste en favorecer no sólo una relación contemplativa sino también activa del hecho cultural, incorporando incentivos para las prácticas y el aprendizaje formal e informal para todas las edades.

IMGP1048

Esta clase de propuestas culturales son las que encontramos en la VI edición del Festival de Jóvenes Talentos Mucho Más Mayo que se celebrará en Cartagena del 9 al 15 de mayo de 2011 y que está organizado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena. En la presente edición se ha seleccionado 25 proyectos de jóvenes creadores provenientes de todo el país, en los cuales se incluyen todas las disciplinas creativas, desde música, a danza, circo, performance, instalaciones, intervenciones urbanas, grafitti, videocreación, fotografía, arte sonoro, poesía, etc. Y contará este año con las siguientes secciones:

Dejar un comentario

Estrategias para acercar a los jóvenes a las políticas de juventud

“Si quieres saber como afectarán las TIC en el futuro, estudia a los jóvenes”
(parafraseando a Marc Prensky)

Nos encontramos en una época donde emerge con fuerza el denominado “Social Media[i] que atraviesa actualmente cualquier gestión organizativa que se precie (sea una empresa privada, sea una organización pública), y en la que se constituye un nuevo espacio real-virtual donde lo importante son las conversaciones, las relaciones entre las organizaciones y los clientes o “prosumers”, quienes adoptan cada vez más protagonismo. Y, en un marco de gestión organizativa donde prevalece ya la idea-fuerza: No hay participación sin cultura participativa(D. Reig)[ii], es necesario que desde los organismos públicos que desarrollamos políticas y servicios de juventud nos replanteemos permanentemente nuestras formas de actuación y las estrategias que utilizamos para conseguir las metas oportunas.

Lo más habitual es que, en el análisis de esas estrategias, optemos por aplicar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (DAFO), o bien otros métodos evaluativos al uso, enfocados principalmente en determinar la eficacia o la bondad de tal o cual intervención o prestación de servicio a los jóvenes. Lo que sugiero en esta comunicación es intentar realizar un paréntesis en esas evaluaciones habituales y descentrar nuestro enfoque, a partir de otras estrategias que ponen en marcha (o que deberían ejecutar) otra clase de instituciones u organismos que tienen también, como destinatarios, a los jóvenes. Este es el caso de los Medios de Comunicación.

Cuando abordamos el futuro de las políticas de juventud y el papel de los organismos públicos en el contexto de un debate como en este un Panel 4, titulado ¿Están agotados los modelos de los programas y las políticas de juventud?, en cuyo seno se criticará lo adecuado o no de los servicios y las iniciativas sociales que se desarrollan en este ámbito, considero que emergen una serie de circunstancias y temores muy parecidos a los que se observan por parte de los tradicionales Medios de Comunicación:

  • Cómo atraer a los jóvenes en tanto que clientes,
  • Cómo fidelizarlos,
  • Cómo hacerles partícipes de los procesos de difusión en su entorno y, en cierto modo, de re-elaboración o irradiación de las noticias y contenidos que se publican,
  • Etc..

Salvando las distancias de lo que podamos concebir entre nuestra visión de un medio de comunicación y de un organismo público o una entidad de iniciativa social que interviene en el ámbito de las políticas de juventud, ya sea desde la perspectiva organizativa y ya desde la diferente misión que nos ocupa, aparecen actualmente similitudes notables en torno a la amplia y compleja cuestión: ¿Qué estrategias utilizar para acercar a los jóvenes y hacerles partícipes de las políticas y servicios de juventud?

Las 10 Estrategias para acercar los medios
a los jóvenes según Christopher Sopher

Christopher Sopher

Hace unos meses (abril 2010) se difundió una interesante investigación realizada por Christopher Sopher, en la que concluye que los medios deben comprender (entender) a los jóvenes para conectar con ellos. Younger Thinking[iii] es el título de la investigación en la que este joven estudiante e investigador de la University of North Carolina analizó detalladamente los últimos estudios e investigaciones que se practicaron en USA sobre los denominados “milenials” (nacidos entre los años 1980 y 1996) y, a partir de sus resultados y conclusiones, propone una serie de medidas que deberían adoptar las empresas de medios de comunicación “para atraer a las audiencias jóvenes y lograr un impacto, la rentabilidad y excelencia periodística al hacerlo”. Lo interesante de su estudio es que incorpora, además, un destacable apartado relacionado con las opciones más plausibles para lograr el fortalecimiento de la participación ciudadana de los jóvenes.

3 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies