Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Adolescentes franceses y Twitter

En los últimos meses ha aparecido en varios medios franceses unos interesantes artículos con referencias a estudios, que tratan de describir y analizar las formas en que los adolescentes franceses se están incorporando a la plataforma de microbloging TWITTER, un artículo de Cécilia Gabizon , otro artículo de Lauren Provost y dos geniales artículos de Michaël Szadkowski. Sus observaciones y opiniones considero que constituyen referentes significativos a la hora de pensar cómo se va a ir utilizando este medio entre nuestros jóvenes en España.  Paso a traduciros y a exponer un resumen de sus contenidos:

Una frase que aparece destacada y que muestra su denominador común, y posiblemente deberíamos adoptar con cautela, es la siguiente: “Los adolescentes franceses han caído en las redes de Twitter”. Y, al mismo tiempo, como señala Lauren Provost: “Los códigos de Twitter evolucionan a medida que su audiencia rejuvenece”.

Los autores de estos artículos se apoyan en un una publicación realizada por la empresa ComScore en Francia y difundido por Le Figaro en julio, según la cual un 16 % de los jóvenes franceses entre 15-24 años estarían ya en Twiter. Sin embargo, el número de visitantes únicos por tramas de edad que ha aumentado más entre julio de 2011 y julio de 2012, corresponde a los internautas de más de 45 años: + 72 %. Este aumento es del 50 % para los de 15-24 años, del 9 % para los de 25-34, de 29 % para los de 35-44 años», según ComScore. Y casi uno de cada cinco jóvenes prefiere actualmente esta red a Facebook. Sin embargo, es ciertamente difícil ofrecer cifras precisas sobre el número de jóvenes usuarios de la red social en Francia, y la progresión de este número o proporción a sus otros miembros. Una de las causas es el tipo de datos personales que exige Twitter para dar de alta una cuenta, por lo que la edad es una referencia dudosa. Y por el hecho, además, de permitir crear varios perfiles (algunos falsos, o secundarios) por parte de un mismo sujeto. Estas dificultades hacen necesario recurrir a entrevistas para conocer las opiniones y usos de los mismos jóvenes.

¿Y qué expresan? Pues destaca una opinión que seguramente constituye un aspecto determinante a la hora de optar por Twitter, a saber: Facebook es también el “lugar” de los padres. Es decir, aunque puedan restringir el acceso de sus perfiles a algunos contenidos que cada joven pueda colocar en su muro, la mayoría de adolescentes se ven en la obligación de aceptar como “amigos” a sus padres. Pueden controlar en parte qué cosas ven, pero se percibe cierta sensación de “espionaje”, según manifiesta una de las chicas entrevistadas.

Más no sólo es el entorno familiar, otro de los adolescentes expresa por qué dejó Facebook: «Tenía toda la escuela en mi perfil. Me sentí bajo presión de tener que gestionar mi imagen, no se puede decir que no a aquellos que no lo hacen.”  Por el contrario, el riesgo de encontrar en Twitter a los miembros de su familia e incluso a sus compañeros de la escuela secundaria es aún bajo. «¡Twitter es justo para mí!», declara otro chico de 17 años que acaba de lanzar su cuenta, en este sitio donde «se toma un apodo y son libres para construir su personaje”. En Twitter “es como en la tele, la gente te mira, pero tú no tienes que fingir reconocerla”. Y se pueden “conseguir muchos fans” según tus mensajes más o menos picantes, de broma, o infantiles.

Otros consideran que no es más que una agitación en la Web, donde las modas se suceden. Después del MSN, mensajería instantánea, blogs y Facebook, los adolescentes buscan también en Twitter, aprovechando el anonimato de los apodos, la posibilidad de ser seguido por muchos “followers”. Un intento de disfrutar de la fama que ofrece la red, sin la molestia de una impronta que lleva su nombre y nunca se borra. Aunque, al principio, la motivación de estos jóvenes con Twitter era la curiosidad y la posibilidad de “seguir a celebridades”, los códigos y la jerga propios de esta red de microblogging (RTs, Hashtags, etc,..) se aprende gracias al apoyo y orientaciones de los amigos e iguales. Esta novedosa tendencia aparece justamente cuando Facebook deviene como algo “viejo”:

#GrâceÀTwitter je me suis rendu compte à quel point Facebook était nul. — FUCK YOU BITCH. (@ASongz_)

Dado que la impresión de anonimato sobre Twitter es mucho más grande, ellos se liberan allí de una cierta presión en torno a su vida digital. Y la conversación es más fácil, tanto con la gente que conoces como quien no. Twitter deja abolida la noción de “amistad” que requiere Facebook, y facilita la conexión con quién se quiera y comentar cualquier tweet sin precisar aquél tipo de relación. Y se basan en una ilusión: «los padres no conocen Twitter, somos más libres en cierto modo».

4 comentarios

Una visita a la Sierra Minera de Cartagena–La Unión

La Sierra Minera de Cartagena – La Unión es uno de los entornos más singulares del patrimonio histórico-cultural de la Región de Murcia y especialmente como patrimonio industrial, que se ha propuesto para ser declarado como Lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Tal y como expresa la Wikipedia:

» Esta sierra fue intensamente explotada por sus minas de plata y plomo y otros minerales metálicos en la antigüedad. El control sobre estos recursos mineros fue una de las principales causas del establecimiento de los cartagineses en el sur de España y de la posterior ocupación romana. La prosperidad generada por la industria minera hizo de la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, una de las más florecientes de la Hispania romana hasta que a finales del siglo I esta industria dejó de ser productiva.

Las minas no se volvieron a poner en explotación hasta que, en el siglo XIX, las nuevas tecnologías industriales permitieron hacer de nuevo rentable la producción de mineral en la sierra de Cartagena, y se produjo un nuevo auge de la minería e industrias relacionadas. Después de la Guerra Civil Española se pasó a una explotación extensiva a cielo abierto que generó graves problemas medioambientales hasta el cese definitivo de la minería en 1990.»

El pasado día 23 de junio organizamos desde el Foro Ciudadano de la Región de Murcia una actividad cultural-ambiental-gastronómica, el día de las hogueras de San Juan, cerca del solsticio de verano, donde disfrutamos de una agradable acogida en la Mina Matildes y una amplia explicación, por nuestro amigo Pedro Martos, del desarrollo y puesta en valor del patrimonio de esta sierra por parte de la Fundación Sierra Minera que él preside.

Se trata de una mina singular que cuenta con un castillete modernista metálico y diversas maquinarias de su segunda época de funcionamiento (comienzos siglo XX) y que sirve de Centro de Interpretación de la minería y el medio ambiente de la Sierra Minera. El Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes es un espacio pionero en la Región de Murcia, con el que se dado un paso importante para la recuperación y la puesta en valor del patrimonio cultural y natural que atesora la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, gestionado por la Fundación Sierra Minera. Ubicado en el conjunto arqueológico-minero de la Mina Las Matildes, tras su rehabilitación es hoy la instalación industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión mejor conservada y con mayores potencialidades para desarrollar a partir de ella un completo programa turístico-cultural de divulgación de toda la realidad histórica de esta comarca.

Castillete_Mina_Matildes
Dejar un comentario

Nussbaum y las diez capacidades básicas del desarrollo

Autor: Ricardo Crespo (IAE)

Reproduzco en este post el texto realizado por Ricardo Crespo en 2011 en el portal web de MATERIABIZ, por considerarlo una buena síntesis de las capacidades tal y como las entiende Martha Nussbaum, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Incorporo al final del texto una serie de referencias que considero de interés a otros textos y documentos, con el fín de ampliar sus contenidos.

En una economía global de creciente riqueza, millones todavía no acceden a las libertades básicas para una vida humana. ¿Cuáles son?

En un artículo anterior, presentábamos el célebre «enfoque capacidades» de Amartya Sen y su impacto en el debate sobre desarrollo económico.

Así, observábamos que Sen propone evaluar el desarrollo, no a través del tradicional indicador del PBI per cápita, sino mediante las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida.

No obstante, Sen siempre se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas porque considera que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

En otras palabras, no sería posible establecer un listado universalmente válido de capacidades porque existen profundas diferencias entre los fines considerados valiosos por las distintas comunidades.

Martha Nussbaum (profesora de la Universidad de Chicago y representante también del enfoque capacidades) no concuerda, en este punto, con la posición de su maestro.

Así, ella ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana.

1) Vida

Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal

Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal

Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento

Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones

Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica

Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación

Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8 ) Otras especies

Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego

Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente

Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Martha Nussbaum
Martha Nussbaum. Fuente: Wikipedia
Dejar un comentario

Inversión del saber en la familia

Hace poco un destacado intelectual y pensador nos confesaba que aún siendo catedrático de una importante universidad, de ser profesor en varias universidades extranjeras, de ser director de una agencia europea y de un organismo internacional de reconocido prestigio y autor de una cantidad inmensa de libros y artículos de ciencias sociales y referencia habitual entre los analistas sociales, reconocía inexorablemente que cuando tenía algún problema de funcionamiento con su ordenador personal (cuando se le quedaba “colgado”) debía recurrir a su hija de 16 años para intentar resolver el asunto. Ante la cual, a pesar de su “prestigio social”, tiene el riesgo de no ser más que otro inútil con las tecnologías de la información.

De todos es sabido que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (denominadas TIC”, y mal llamadas “Nuevas Tecnologías” pues en realidad sus descubrimientos tienen mucho tiempo de vida), están provocando cambios en la sociedad con velocidades y efectos complicados de controlar. Es evidente que implican un mayor apoyo a la comunicación entre los humanos y que, a su vez, alteran modelos habituales de interacción social. Entre ellos, el papel tradicional padres/hijos se envuelve en una maraña de diversos encuadres, ante los que optan los mayores por asumir, bien con resignación, o bien por convicción de los efectos positivos esperados.

Como hemos podido recientemente comprobar en el Foro “Juventud, Familia y Sociedad de la Información” organizado por el INJUVE en Murcia[1], las TIC nos permiten nuevas interrelaciones familiares por medio del teléfono móvil. Nos ofrecen más autonomía con las tarjetas de crédito y la banca electrónica (somos el país europeo con mayor número de cajeros automáticos por habitante). Disponemos de otros mecanismos para el ocio con los Videojuegos y multimedia (somos el país de Europa con mayor número de equipos de DVD y del sistema llamado “Cine en casa”, por familia), o para captar partes de nuestras historias de familia con cámaras digitales que nos obligan a modificar los tradicionales soportes de la memoria familiar. Contamos con nuevas opciones para el consumo mediante la Telecompra doméstica. O bien alternativas ocupacionales con el Teletrabajo desde casa.

El profesor Javier Echeverría, del Instituto de Filosofía del CSIC, nos explica que el desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunicación ha provocado la emergencia de lo que denomina “Tercer Entorno” (E3Espacio electrónico)[2] que se superpone al primer entorno (E1 physis – espacio físico) y al segundo entorno (E2 o pólis – relativo a la ciudad, a la comunidad tradicional) en los cuales se desenvuelve la humanidad. Este nuevo entorno supone no sólo un espacio social para la información y la comunicación sino, también, para la acción a distancia y en tiempo real, entre otros aspectos.

Y, según el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Santiago Lorente [3], de la misma manera que nacen “Comunidades virtuales” que son grupos de gente, relativamente conocida entre ellos, que se comunica a través del espacio electrónico –principalmente Internet- para un fin concreto, aparece también la Familia virtual, gracias a la comunicación mediada por las TIC.

4 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies