Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

El “tuiteo” adolescente

«Lo que antes era un proyecto de “toda la vida” hoy se ha convertido en un atributo del momento” (Z. Bauman)

Recientemente se nos decía que “Parece que los niños nacen en Tuenti, crecen en Twitter y se acomodan en Facebook” (artículo de @petezin en El País). Y creo que más allá de lo que designa esa frase, debemos analizar con algo más de profundidad el papel que cumple la segmentación de las redes sociales entre los jóvenes y adolescentes.

Esta afirmación surge a raíz del último informe del Pew Research Center sobre adolescentes, medios sociales y privacidad, en el que se afirma que “los adolescentes de Estados Unidos están compartiendo en las redes sociales más información personal que nunca y, a la vez, están siguiendo distintas pautas técnicas y no técnicas para gestionar la privacidad de esa información”. Y que “usan cada vez más Twitter en lugar de Facebook, por la numerosa presencia de adultos en esta última red social y por la simplicidad que caracteriza a Twitter como medio de expresión”. Los debates con adolescentes mediante grupos focales muestran que ha disminuido el entusiasmo por Facebook, pero que se mantienen en esta red social porque la participación allí es una parte importante de su socialización.

Una tendencia similar se viene observando en otros países europeos, como es el caso del informe que realizó en 2012 ComScore sobre el panorama de los adolescentes franceses y Twitter, donde se refleja que la búsqueda de un espacio más propio, distanciándose de la red social donde se encuentran sus padres y familiares, determina el paso hacia Twitter, aparte de la mayor simplicidad de su funcionamiento. A lo que se une otras opciones en el desempeño del perfil (real o falso), como es la posibilidad de aumentar el número de seguidores en función de los comentarios más o menos chistosos y transgresores y la variedad de archivos y enlaces compartidos.

Adolescentes y Twitter
Fuente de la imagen: todocorrientes . com

Aquí en España irrumpe una red que no se da en otras latitudes, como es Tuenti, que sigue teniendo una implantación notable por varias razones: su sencillez, su garantía de privacidad, su facilidad para compartir fotos y su chat. Entonces ¿Por qué se pasan de Tuenti a Twitter y a Facebook conforme crecen? ¿Por qué se cansan después de Facebook?

5 comentarios

Visiones sobre un encuentro. #FOTOGENIO 2013

No sería erróneo hablar de una compulsión a fotografiar: a transformar la experiencia misma en una manera de ver. En lo fundamental, tener una experiencia se transforma en algo idéntico a fotografiarla, y la participación en un acontecimiento público equivale cada vez más a mirarlo en forma de fotografía.
Susan Sontag

Una nueva edición de FotoGenio en Mazarrón, la 7ª en 2013 (que ha lanzado en Twitter el hashtag: #fotogenio ), nos ha permitido disfrutar de grandes maestros de la fotografía, conocer la obra de profesionales y aficionados que nos participan su paisajes y sus visiones de su entorno con sus perspectivas particulares y suscitar, no sólo el interés por avanzar en la investigación y en la práctica de la fotografía, sino también, y muy especialmente, la reflexión sobre su sentido social, su aspecto más terrenal y humano, además de su componente artístico y metafórico que siempre nos provocará multitud de miradas sobre nuestra realidad. Expreso a continuación mis visiones, impresiones y reflexiones que más me han impactado en esta edición.

Ilan Wolf en Fotogenio

Una de las intervenciones de mayor creatividad artística (conforme a  una concepción amplia de las opciones en los procesos de creación) en esta edición de FotoGenio, ha sido la de Ilan Wolf . Parte de su labor en la explotación de la técnica de “cámara obscura”. Y nos habla de la versatilidad del fotograma, y de su versión particular basada en su experiencia en el uso de diversas fuentes de energía, nos llama la atención con el vocablo de “calorigrama” cuando menciona, entre otros, los efectos de la arena en su generación y del uso de la luna como fuente de luz para generar imágenes sutiles y creativas, denominando esta singular técnica: “lunagrama”, para confesarnos que: “La noche es mi laboratorio”.  En su práctica, la fotografía se convierte en una aventura colaborativa de un grupo de gente, donde juega la unión del cuerpo humano y la naturaleza.

1 comentario

Un Tiquismiquis nace, según Víctor Soriano

Hay una frase, supuestamente anónima, sobre la fotografía que desde que la leí me llamó la atención: «Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena». Y, aunque podemos aplicarla a la mayoría de imágenes que el arte fotográfico nos ofrece, hay ocasiones en las que se nos revela de forma más evidente como es el caso de la serie de fotografías de la exposición de Victor Soriano (en Twitter: @vicsoriano ) titulada: ‘Un Tiquismiquis nace, no se hace’ , que se muestra desde el 22 de mayo al 22 de junio en Tiquismiquis Gastrobar & Sushi de Murcia. Una empresa que, junto a una carta sugerente, se aventura con TransFood Sessions «un nuevo modelo de experiencia culinaria, en el que la expresión artística contemporánea participa directa y esencialmente de la vida cotidiana del restaurante.»

En este proyecto han participado ya varios artistas, entre quienes figura Nicole Palacios , de quien ya pudimos disfrutar de su obra en otro restaurante singular: «Las Rejas» de Cartagena. En la web de este restaurante nos manifiestan que: «El objetivo que se persigue con este proyecto es que, cada vez que se visite Tiquismiquis, se entre en un espacio nuevo, diferente, en el que la arquitectura, la atmósfera y las experiencias se transforman radicalmente.»

¿Qué interpretamos cuando estamos en la mesa disfrutando de un tartar de salmón maridado con un vino Gorgocil ante la variedad de gestos de quienes nos lo han elaborado y nos lo han servido y son, además, protagonistas como modelos expresivos en la pared de enfrente a nuestra mesa?

Tiquismiquis_2013-05-22_21-59-43
3 comentarios

Empleo para jóvenes frente al saqueo

Hace unos días un educador experto en inserción social de jóvenes (Alberto Croce) nos manifestaba (en La Nau de la Universidad de Valencia) que, ante este escenario de crisis, lo que hace que la gente reaccione no es dejar que afecte cada día más el malestar, esa «culpa global» que no es la causa verdadera de esta situación. Cuando el gran problema es el sistema financiero internacional que intenta extraer el máximo beneficio. Esta sensación de culpa es consecuencia del mandato institucional de que cada uno de nosotros debemos ser «exitosos” individualmente. Cualquier solución respetuosa con los jóvenes nos exige utilizar los conceptos apropiados para describir la realidad y afrontarla. Esto no es una crisis, lo que sucede en España es un saqueo. Lo que más pone en evidencia el saqueo en España es el enorme paro juvenil del 57%. Hay que animar a los jóvenes a debatir colectivamente las causas de lo que ha provocado la crisis, y trabajar con ellos las lógicas para superar la idea de que no hay salida o que la única posible es individual o de huida del país.

Aunque muchos de los esfuerzos radicarán en el empeño que cada joven ponga en su propia capacitación y en su adaptación a las necesidades del mercado, y en la búsqueda de alternativas junto a otros.

La Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, presentada por el Gobierno, muestra un diagnóstico de las causas de este enorme desempleo de la juventud: Alta tasa de abandono escolar; unos jóvenes abandonan sus estudios con escasa cualificación y otros, altamente cualificados, están subempleados; escaso peso relativo de la Formación Profesional; escasa empleabilidad de los jóvenes; un 82,3% de jóvenes con trabajos temporales involuntariamente; difícil acceso al mercado laboral de los grupos en riesgo de exclusión social; necesidad de mejorar los niveles de autoempleo.

IMGP2430
2 comentarios

Expectantes ante la Garantía Juvenil

En el mes de octubre de 2012 hubo una reunión del Foro Europeo de la Juventud en el que se trató de manera monográfica la forma de abordar el gravoso problema del paro juvenil en Europa. En este foro se analizó como el incremento en el paro juvenil desde la puesta en marcha de la iniciativa europea “Juventud en movimiento”, obligó a la Comisión Europea plantear otra iniciativa como: “Oportunidades para la juventud”, que tampoco parece suficiente para atajar el penoso panorama de la dificultad de inserción laboral y de transición de la educación al mundo del trabajo de los jóvenes europeos, consecuencia de la creciente desregulación del mercado laboral en los últimos años.

Los niveles de desempleo juvenil suponen una amenaza real para el modelo social europeo y ello determina el aumento de la desconfianza en la capacidad de las instituciones para resolver sus problemas. Y si los jóvenes están perdiendo confianza, «entonces la Unión Europea está en peligro», advierte Martin Schultz presidente del Parlamento Europeo. Alrededor de 5,5 millones de jóvenes (el 23,4% de media) están en el paro en toda la UE y 7,5 millones ni estudian ni trabajan. El coste económico de no integrar a los jóvenes en el mercado laboral asciende a 150.000 millones al año, o el 1,2% del PIB comunitario. En España, el coste se sitúa en 15.700 millones, el 1,47% del PIB.

IMGP5656 por Gabriel Navarro Carretero
Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies