Saltar al contenido

Categoría: Juventud

Una Generación Mutante: Pulgarcita

«Soyons indulgents avec eux, ce sont des mutants»

Michel Serres

Uno de los síntomas actuales que observamos al intentar comprender los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos de nuestra sociedad es la imperiosa necesidad de aplicar una serie de denominaciones que nos permitan describir y comprender qué es lo que acontece con los colectivos humanos. Entre ellos, emerge con notable promiscuidad los apelativos utilizados para nombrar las sucesivas generaciones de jóvenes que se han desarrollado a lo largo de la historia. Toda una suerte de calificativos, con diferente acierto conceptual, que en ocasiones pueden suscitar una expresión de prejuicio o de culpabilidad por quienes lo aplican; por ejemplo, uno de los simpáticos y, a la vez, esclarecedores términos que recuerdo de los utilizados por algunos sociólogos y pediatras en los años 90  era el de “niño microondas” para identificar el aumento de casos en los que muchos preadolescentes comían solos en su casa con la comida preparada o precocinada y que se calentaban en un microondas.

Al abordar el colectivo de “juventud” las denominaciones al uso para cada generación están supuestamente asumidas por la comunidad de investigadores sociales. No obstante, hay autores como C. Feixa[1], que desde la óptica antropológica intentan afinar aún con más detalle sus definiciones, “bautizando a cada una de las diez décadas del siglo XX con las iniciales de determinados conceptos que se pueden considerar metafóricos (de la generación “A” a la generación “R”)”. O bien adaptando los términos a las cambiantes situaciones de los estilos y las conductas juveniles, como es el caso de “Generación Replicante[2], o “Generación Einstein[3] .

Y en este ámbito de los analistas del “hecho juvenil” nos encontramos con aportaciones singulares como la efectuada por Michel Serres, filósofo francés, quien anuncia que una nueva generación ha nacido, a la que llama: “Petite Poucette” (Pulgarcita) por “su especial capacidad de enviar mensajes y SMS con sus pulgares. Se refiere al colegial, la generación estudiante de hoy, que vive un tsunami en tanto el mundo cambia en torno ellos[4]. Lo que constituye, para este pensador, un período histórico de inmenso cambio, comparable al final del Imperio romano o el Renacimiento.

Esta idea la desarrolló en una conferencia en la Academia Francesa el pasado mes de marzo[5], y en su argumentación expresa de manera radical que estos nuevos jóvenes, respecto a sus padres, No tienen pues ni el mismo cuerpo ni la misma conducta; ningún adulto ha sabido ni podido inspirarles una moral adaptada. Su horizonte temporal y perspectiva histórica son tremendamente distantes. Una generación que no ha vivido ninguna guerra, ni sus consecuencias, que nunca ha pasado hambre, y ante la que se pregunta: ¿Qué historia comprenderán ellos,…. sin haber experimentado en el sufrimiento, la «urgencia vital de una moral»?

IMGP4867
18 comentarios

Inteligencia Colectiva frente a ignorancia pluralista

Ante la exigencia de ciudadanía, de ejercicio de sus derechos e integración social que se reclama a los jóvenes, nos encontramos con la paradoja de que, en ocasiones, se asombran determinadas instituciones públicas y algunos adultos cuando ellos actúan en consecuencia. Con muestras de sentimientos contradictorios: espetando por un lado, «se pasan del límite», «son anti-sistema», «se quejan pero, no votan (a mi partido)»; y, por otro, «debían haberlo hecho antes», «son unos cómodos bien mantenidos», «les falta espíritu emprendedor», «no se esfuerzan», etc….

Acontecimientos como los que estamos compartiendo en torno a las movilizaciones del 15 de mayo provocan tanto reacciones de apoyo y de rechazo, como expresiones contenidas de culpabilidad. Si a los adultos nos hubieran dicho hace diez años que se iban a constituir colectivos denominados «Juventud Sin Futuro» o «Democracia Real Ya» habríamos respondido con cierta sorna. Pero es una radical muestra de nuestra realidad, a la cual se ha llegado por acción o por dejadez de toda la sociedad, esencialmente por los adultos quienes detentan mayoritariamente el poder en las instituciones y en el conjunto de las organizaciones sociales. No es cuestión de recordar algunos artículos periodísticos que señalaban hace años que, en el fondo, se estaba jugando una batalla por ver si los adultos ganaban espacio en el mercado de trabajo ante las pésimas perspectivas laborales. Pero da la extraña sensación de que, además de criar a los jóvenes como buenos consumidores, y, a su vez, echarles en cara una conducta acomodaticia y dependiente de la familia de origen, todo ello pudiera formar parte de una estrategia inconsciente de supervivencia en el mercado del capital humano por los adultos y las instituciones. Y aquí vuelve a aparecer la culpabilidad por no saber que «herencia social» legarles y, al mismo tiempo, el temor a no controlar sus repercusiones. Es tal la presión social que ha provocado la crisis económica protagonizada por ese ente singular y milagroso denominado «los mercados», y tan grave la falta de coherencia y sensatez política en las soluciones de nuestros representantes en los diversos gobiernos (ya sea el central, como los autonómicos), que la respuesta predominante de la sociedad era la frustración y el estupor, inundados también por la presión mediática (no hay otra alternativa).

IMGP4632
5 comentarios

Estrategias para acercar a los jóvenes a las políticas de juventud

“Si quieres saber como afectarán las TIC en el futuro, estudia a los jóvenes”
(parafraseando a Marc Prensky)

Nos encontramos en una época donde emerge con fuerza el denominado “Social Media[i] que atraviesa actualmente cualquier gestión organizativa que se precie (sea una empresa privada, sea una organización pública), y en la que se constituye un nuevo espacio real-virtual donde lo importante son las conversaciones, las relaciones entre las organizaciones y los clientes o “prosumers”, quienes adoptan cada vez más protagonismo. Y, en un marco de gestión organizativa donde prevalece ya la idea-fuerza: No hay participación sin cultura participativa(D. Reig)[ii], es necesario que desde los organismos públicos que desarrollamos políticas y servicios de juventud nos replanteemos permanentemente nuestras formas de actuación y las estrategias que utilizamos para conseguir las metas oportunas.

Lo más habitual es que, en el análisis de esas estrategias, optemos por aplicar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (DAFO), o bien otros métodos evaluativos al uso, enfocados principalmente en determinar la eficacia o la bondad de tal o cual intervención o prestación de servicio a los jóvenes. Lo que sugiero en esta comunicación es intentar realizar un paréntesis en esas evaluaciones habituales y descentrar nuestro enfoque, a partir de otras estrategias que ponen en marcha (o que deberían ejecutar) otra clase de instituciones u organismos que tienen también, como destinatarios, a los jóvenes. Este es el caso de los Medios de Comunicación.

Cuando abordamos el futuro de las políticas de juventud y el papel de los organismos públicos en el contexto de un debate como en este un Panel 4, titulado ¿Están agotados los modelos de los programas y las políticas de juventud?, en cuyo seno se criticará lo adecuado o no de los servicios y las iniciativas sociales que se desarrollan en este ámbito, considero que emergen una serie de circunstancias y temores muy parecidos a los que se observan por parte de los tradicionales Medios de Comunicación:

  • Cómo atraer a los jóvenes en tanto que clientes,
  • Cómo fidelizarlos,
  • Cómo hacerles partícipes de los procesos de difusión en su entorno y, en cierto modo, de re-elaboración o irradiación de las noticias y contenidos que se publican,
  • Etc..

Salvando las distancias de lo que podamos concebir entre nuestra visión de un medio de comunicación y de un organismo público o una entidad de iniciativa social que interviene en el ámbito de las políticas de juventud, ya sea desde la perspectiva organizativa y ya desde la diferente misión que nos ocupa, aparecen actualmente similitudes notables en torno a la amplia y compleja cuestión: ¿Qué estrategias utilizar para acercar a los jóvenes y hacerles partícipes de las políticas y servicios de juventud?

Las 10 Estrategias para acercar los medios
a los jóvenes según Christopher Sopher

Christopher Sopher

Hace unos meses (abril 2010) se difundió una interesante investigación realizada por Christopher Sopher, en la que concluye que los medios deben comprender (entender) a los jóvenes para conectar con ellos. Younger Thinking[iii] es el título de la investigación en la que este joven estudiante e investigador de la University of North Carolina analizó detalladamente los últimos estudios e investigaciones que se practicaron en USA sobre los denominados “milenials” (nacidos entre los años 1980 y 1996) y, a partir de sus resultados y conclusiones, propone una serie de medidas que deberían adoptar las empresas de medios de comunicación “para atraer a las audiencias jóvenes y lograr un impacto, la rentabilidad y excelencia periodística al hacerlo”. Lo interesante de su estudio es que incorpora, además, un destacable apartado relacionado con las opciones más plausibles para lograr el fortalecimiento de la participación ciudadana de los jóvenes.

3 comentarios

Ideas y propuestas XIV Encuentros SIJ

Una vez finalizados los XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil hemos percibido quienes tuvimos la oportunidad de estar en el CEULAJ entre el 24 y el 27 de mayo de 2010 unas sensaciones de satisfacción y trabajo bien hecho que a todos/as nos ha congratulado. Los Encuentros de informadores juveniles suelen ser siempre de esta naturaleza. Pero, en esta ocasión, las escenas de felicitaciones mutuas entre todos/as quienes han dedicado su mejor saber hacer colaborativo a la tarea común de los debates, de los grupos de trabajo y de las actividades de ocio común, convertido este en  espacio indudable de “networking” junto a la dinámica de presentación de experiencias mediante posters, eran dignas de ser grabadas y retenidas en nuestra retina.

En el contexto de los trabajadores de los Centros y Puntos de Información Juvenil de España existía cierta opinión, no mayoritaria, de que eventos como congresos y encuentros de esta clase no aportaban el valor añadido que se les presuponía, y ello iba en detrimento de los niveles de motivación y participación. En esta edición, si nos planteábamos el reto de abordar los nuevos campos de actuación en el marco de las redes sociales en Internet y la ineludible interacción y cooperación con nuestros jóvenes usuarios con el lema “DE LA INFORMACIÓN A LA COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES”, no podíamos más que aplicar una dinámica y una organización que fueran eminentemente participativas, más allá del tratamiento de los contenidos y de los interesantes conocimientos aportados por nuestros invitados a las conferencias y mesas redondas.

Uno de los retos que surgió en el seno de los debates de la Comisión Organizadora de los XIV Encuentros era el de articular un sistema o plataforma de colaboración práctica en red entre los técnicos de los servicios de Información Juvenil que llevara implícita su continuidad a largo plazo, más allá de la finalización de nuestro evento. Con esta misión pusimos en marcha la red social de cooperación mutua redsij.ning.com en donde cualquier técnico o institución y organismo vinculado a las políticas y servicios de Información Juvenil pudiera participar abiertamente, mediante múltiples formas de colaboración ya sea con comentarios, con documentos, con archivos multimedia, etc…, en la cual dedicamos así mismo un espacio para cada uno de los Grupos de Trabajo que se abordaban en los Encuentros. La semana anterior a los Encuentros, la REDSIJ.NING contaba con 278 miembros y en la actualidad hay más de 450; y la intención entre todos es de otorgarle la máxima continuidad posible como instrumento de trabajo en red con el apoyo de la Comisión Estatal Coordinadora de Servicios de Información Juvenil y del INJUVE.

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies