Última actualización el 2013/02/20
Una vez finalizados los XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil hemos percibido quienes tuvimos la oportunidad de estar en el CEULAJ entre el 24 y el 27 de mayo de 2010 unas sensaciones de satisfacción y trabajo bien hecho que a todos/as nos ha congratulado. Los Encuentros de informadores juveniles suelen ser siempre de esta naturaleza. Pero, en esta ocasión, las escenas de felicitaciones mutuas entre todos/as quienes han dedicado su mejor saber hacer colaborativo a la tarea común de los debates, de los grupos de trabajo y de las actividades de ocio común, convertido este en espacio indudable de “networking” junto a la dinámica de presentación de experiencias mediante posters, eran dignas de ser grabadas y retenidas en nuestra retina.
En el contexto de los trabajadores de los Centros y Puntos de Información Juvenil de España existía cierta opinión, no mayoritaria, de que eventos como congresos y encuentros de esta clase no aportaban el valor añadido que se les presuponía, y ello iba en detrimento de los niveles de motivación y participación. En esta edición, si nos planteábamos el reto de abordar los nuevos campos de actuación en el marco de las redes sociales en Internet y la ineludible interacción y cooperación con nuestros jóvenes usuarios con el lema “DE LA INFORMACIÓN A LA COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES”, no podíamos más que aplicar una dinámica y una organización que fueran eminentemente participativas, más allá del tratamiento de los contenidos y de los interesantes conocimientos aportados por nuestros invitados a las conferencias y mesas redondas.
Uno de los retos que surgió en el seno de los debates de la Comisión Organizadora de los XIV Encuentros era el de articular un sistema o plataforma de colaboración práctica en red entre los técnicos de los servicios de Información Juvenil que llevara implícita su continuidad a largo plazo, más allá de la finalización de nuestro evento. Con esta misión pusimos en marcha la red social de cooperación mutua redsij.ning.com en donde cualquier técnico o institución y organismo vinculado a las políticas y servicios de Información Juvenil pudiera participar abiertamente, mediante múltiples formas de colaboración ya sea con comentarios, con documentos, con archivos multimedia, etc…, en la cual dedicamos así mismo un espacio para cada uno de los Grupos de Trabajo que se abordaban en los Encuentros. La semana anterior a los Encuentros, la REDSIJ.NING contaba con 278 miembros y en la actualidad hay más de 450; y la intención entre todos es de otorgarle la máxima continuidad posible como instrumento de trabajo en red con el apoyo de la Comisión Estatal Coordinadora de Servicios de Información Juvenil y del INJUVE.
El eje de la “participación” en estos Encuentros se ha vinculado estrechamente al de “apertura” en la medida que se ha facilitado que aquéllos colegas que no pudieron asistir a Mollina, pudieran ver en directo a través de la plataforma REDSIJ.NING las conferencias y mesas redondas e interactuar aportando sus comentarios, y comunicar sus opiniones y preguntas a través del evento de Facebook y, sobre todo, de Twitter que se proyectaban instantáneamente en una de las pantallas del salón de actos, gracias a la tecnología de visibletweets.com/ ; intervenían a distancia, pero en vivo, conjuntamente con las opiniones y cuestiones que emitían los asistentes en la sala ya sea verbalmente, ya a través de sus teléfonos móviles o sus portátiles. Así mismo, se ha posibilitado que quienes quisieran efectuar aportaciones a los Grupos de Trabajo lo hicieran también a través de redsij.ning.com
Podemos calificarlos como unos Encuentros de SIJ de los más participativos y los primeros emitidos en directo por la web, donde, además de los casi 200 participantes en el CEULAJ, se han recibido 690 visitas en el Canal de TV de redsij.ning.com durante esos días (con un máximo de 400 visitas durante el primer día) ofrecido gracias a la colaboración de ADINUT, se han conectado 105 portátiles y/o teléfonos móviles a Internet a través de la WiFi del CEULAJ, hemos podido interactuar durante las conferencias y mesas redondas con las aportaciones vía Internet y con el hash tag #redsij se han creado 977 tweets desde el 24 al 30 de mayo, a través de 93 usuarios, a una media de 6,9 tweets por hora. Creándose, además, un DIARIO WEB a partir de la etiqueta #redsij que se puede consultar en el siguiente enlace: paper.li/tag/redsij. Este recurso nos proporciona, además, una herramienta de gran valor añadido en el futuro de forma que cualquier nueva aportación o noticia relacionada con la información juvenil que hagamos quienes estamos en TWITTER incluyendo el tag #redsij se reflejará regularmente en este Diario Web.
La muestra de EXPERIENCIAS realizadas por los técnicos en los Centros de Información Juvenil ha sido especialmente rica y variada, donde la gestión de las redes sociales y las TIC ha constituido el eje dominante de sus contenidos. El procedimiento de Póster Científico, con una introducción previa controlada de 2 minutos, ha resultado ágil y eficaz como mecanismo de exposición, puesto que unido a la visualización de los contenidos gráficos y textuales, las conversaciones directas con cada autor/a de los posters otorgan accesibilidad y claridad en los conceptos y una mayor concreción en sus posibles aplicaciones prácticas al entorno profesional de cada uno de nosotros.
Iniciamos nuestra actividad con la conferencia de Dolors Reig quién nos desgranó aspectos singulares de las nuevas situaciones que experimentan los jóvenes (nativos digitales) con el desarrollo de las TIC, como es el hecho de que «Nosotros nacimos viendo vídeos, ellos han nacido editando vídeos”. Destacó la necesaria evolución hacia los Entornos Personales de Aprendizaje”, y la toma de conciencia en nuestro trabajo de ideas como “GENEROSIDAD RADICAL”, donde la REMEZCLA constituye su fundamento y comprobamos que todo trabajo creativo es deliberativo; el APRENDER A SER vuelve a ubicarse en un lugar relevante en esta sociedad tecnificada, no es tan importante la técnica como el uso SOCIAL que le demos; y en esta nueva valoración de lo social aparecen conceptos significativos como Neuronas espejo, la aplicación de teoría de redes de emergencia, o la educomunicación.
Nos invitó a adentrarnos en definiciones y teorías como las utilizadas en conceptos como, conectivismo, aprendizaje informal, e-Learning, comunidades de aprendizaje, constructivismo, edupunk, etc…. Y a tener en cuenta las nuevas competencias a trabajar en la web social: conectividad y calidad grafo social. La misión es “producir ciudadanos responsables” (Hutchins) y la WEB se convierte en una plataforma de aprendizaje, un espacio donde el Aprendizaje Informal (INFORMAL LEARNING) consigue un estadio privilegiado que no podemos obviar y que debería permitir, entre otras cosas, gestionar las distintas y diseminadas clases de ABUNDANCIA: de saberes, de información, de conocimiento, etc…
Nos ilustró con varios ejemplos la importancia de incorporar procesos de autonomía en la inserción en las TIC, como el caso de las experiencias de acceso a Internet para niños en zonas marginadas de la India. Y como las actuaciones encaminadas a la PERSONALIZACIÓN y la AUTONOMÍA se incardinan en el flujo permanente del conocimiento. Las referencias a los propósitos de la educación que esbozó Iván Illich en los años 70 nos ha animado a releer al autor de la “desescolarización”.
Alfonso Alcántara impactó a la audiencia, en la mesa sobre “Redes sociales y empleo”, con una extensa y estimulante ponencia en donde los ejemplos y simpáticas ocurrencias constituían un componente esencial del guión de su intervención, logrando que los asistentes tuvieran que modificar parte del enfoque habitual de lo que se espera de las denominadas redes sociales en el camino de la búsqueda de empleo. Y desglosó los pasos para actuar en el denominado escenario del empleo 2.0 .
Santiago Rodriguez debatió intensamente con Alfonso Alcántara bajo la óptica de quién trabaja diariamente con personas abocadas a un gravísimo paro como el que sufrimos en nuestro país, con la intención de desmitificar las bondades y expectativas extremadamente optimistas con respecto al uso de las redes sociales como alternativa exclusiva de acceso a un puesto de trabajo, no obstante defendía en su ponencia el importante papel que cumplen las plataformas de redes sociales en el desarrollo de la labor de las entidades y organizaciones que actúan en el campo de la inserción laboral.
Eva Nigorra nos expuso en su ponencia los recursos de búsqueda de trabajo y las líneas estratégicas de actuación desde la Oficina de Emancipación Joven de las Islas Baleares y casos prácticos como la Borsa de Feina INFOJOVE y su vinculación con el uso de Facebook, al igual que experiencias significativas como EuroSummerJobs.
Isabel Rodriguez nos orientó sobre las perspectivas de las Políticas de Juventud en el contexto de la Unión Europea. En la mesa sobre “Redes sociales e Inclusión Social” comprobamos, tal y como señala nuestra colaboradora María Maestre (Irene L. Adler) que una de las ideas transversales en la exposición de los ponentes era: ”Querer escuchar”, el secreto de la inclusión social en las redes sociales. En este debate, Ramón Salaverría, relató como los jóvenes están modificando sus pautas e utilización de los medios de comunicación o las TIC y que, ante la cuestión de la ”inclusión social”, surge la pregunta concreta de “¿a quién hay que incluir? ¿quién es el sujeto de esa inclusión?”, de manera que nos permita clarificar adecuadamente las estrategias a seguir. Felipe Giner partió en su ponencia de su experiencia como formador de ONGs en el ámbito de las TIC y en el marco de actividades de la Fundación Chandra, y apuntó la trascendencia del uso de redes sociales en la visibilización de los problemas de inclusión social que habitualmente no forman parte de la parrilla de los grandes y tradicionales medios de comunicación, que facilita la integración de colectivos de ciudadanos en riesgo de exclusión y su participación activa, dándoles voz y mostrando transparencia en las actuaciones. Y Jonás Candalija desde su experiencia en EAPN nos habló en su ponencia de que las Redes sociales constituyen un escenario ideal para la interacción de las ONG con sus públicos objetivos, donde emerge un nuevo fenómeno: la Glocalización comunicativa. Y que no debemos olvidar que cuando hablamos de la supuesta “Democratización de la información” la realidad es que el 95% de las conexiones a Internet están en el ‘Primer’ Mundo. El reto es elaborar contenidos abiertos y democráticos, que incluyan la voz de las personas más vulnerables, es decir, CONTENIDOS DIGITALES CON VALOR.
Los temas y los análisis que se ofrecieron en la mesa “Tendencias de la e-Administración en el contexto de los SIJ” provocaron en el auditorio interesantes reflexiones con ideas fuerza como las de Carlos Guadián quién desde su experiencia en AUTORITAS nos presentó el panorama de retos que tiene la administración de los servicios públicos. en una ponencia donde además de saber utilizar el “canal adecuado” debemos subrayar el Modelo de atención ciudadana basado en el Social Media y en la “Escucha Activa”. Nagore de los Ríos responsable de IREKIA hizo en su ponencia una definición clara entre e-Administración, Open Data y Open Governement. Manifestando que iniciativas de gobierno abierto como la del País Vasco residen en el fomento de la participación con el fin de fomentar el debate político, demostrar que el Gobierno escucha, ofrecer información inmediata para buscar el debate y la reflexión, indagar las opiniones de los ciudadanos y, redirigir a las páginas oficiales correspondientes del origen o fuente de Información de que se trate. El papel de los informadores juveniles debería fundamentarse en la transparencia, la participación y la colaboración, mostrando con esquemas descriptivos el uso adecuado de blogs y redes sociales en cada caso. Nuestro compañero Fano Sánchez, desde su experiencia en Ingenio Joven nos demostró en su ponencia lo que era un animador de redes, una visión práctica y en el terreno de lo que sería una adaptación del rol del “community manager” en el ámbito de un servicio de información juvenil, las tácticas de cooperación con otros estamentos municipales para sortear los obstáculos operativos, el uso concreto de cada plataforma para cada objetivo y los poderosos efectos del uso de las redes sociales en el entorno próximo de su municipio.
Daniel Aranda, en su conferencia de clausura nos habló desde su experiencia en el grupo de investigación SPIDER y de su estudio «Transformemos el ocio digital«, donde se demuestra que el 79,3% de jóvenes han aprendido a utilizar Internet en espacios informales (de forma autodidacta o con ayuda de algún familiar), y que generan códigos propios de lenguaje (como el «código MSN» para comunicar sus situadciones de estado). El 55,4% utilizan redes sociales, aunque algo más del 30% no utilizan ninguna red social o blog para expresarse. Para los adolescentes, las redes sociales, además de un lugar de experimentación social y emocional, aportan a sus usuarios sociabilidad, apoyo, información, sensación de pertenencia de grupo e identidad social. Y nos planteó, para finalizar, la necesidad de afrontar con los jóvenes las «Competencias digitales orientadas a la sociabilidad».
Paralelamente, el nivel de participación y compromiso con los Grupos de Trabajo ha sido muy alto, valorándose positivamente el cumplimiento de objetivos planteados en cada grupo. Los coordinadores/as no sólo han realizado una función dinamizadora esencial, sino que han expresado de forma generalizada una gran satisfacción por la implicación de los miembros en las dinámicas grupales.
Del trabajo grupal que todos los participantes han producido en sus documentos (o páginas web) incluyendo sus CONCLUSIONES destacaríamos sintéticamente las siguientes IDEAS y PROPUESTAS para toda la Red de Servicios de Información Juvenil de España:
Recomendar el uso de las redes sociales en las Administraciones y organizaciones como herramienta de trabajo habitual.
Formar a los técnicos de juventud en las redes sociales y cultura 2.0. Incorporando habilidades en el manejo de sistemas de redes sociales y Web 2.0; habilidades pedagógicas para orientar adecuadamente a los jóvenes en el uso de las TIC y de las redes sociales y el acceso y uso de la información con espíritu crítico; y, habilidades en el control de situaciones de acoso vía TIC (ciberbullying)
Educar a los jóvenes para un uso responsable y eficaz de las redes sociales y el manejo de su identidad digital.
Conciliar nuestra identidad personal, con la identidad profesional (como informadores) y la identidad corporativa.
Si los jóvenes están en la red, debemos estar allí. Ello nos exige ofrecer un trato personalizado en el entorno virtual. Así como, crear “entornos de confianza”.
Los jóvenes ya están participando en el “aquí y ahora” de las redes, hay que incorporar los nuevos modelos de info-participación. Ayudar a identificar intereses y necesidades concretas de emancipación. Hay que seleccionar “Contenidos digitales con Valor” en nuestras respuestas a sus demandas. Utilizar las redes sociales para difundir determinadas secuencias del proceso de emancipación de los jóvenes y el trabajo colaborativo. Y facilitarles en lo posible, los pasos de creación de sus respectivas “redes sociales personales” para el empleo o para la inclusión social.
Debemos hablar con los jóvenes, que son los verdaderos expertos en este tema. TAMBIÉN A TRAVÉS DE INTERNET.
Generar el cambio social, tenemos que dar CONTENIDO a las redes. Una tarea que nos exigimos: EDITAR y mantener BLOGS, WEBS y otros soportes para programas específicos de intervención (Salud, empleo, etc….)
Es urgente la ADAPTACIÓN de los SIJ a LA CARTA EUROPEA de Información ON LINE.
CORRESPONSALES EN RED. Ya no tiene sentido distinguir entre la labor Virtual y la Presencial en las tareas de los corresponsales, hay que integrarlas a ambas. Para ello es preciso elaborar Nuevas Guías de orientación en el trabajo mediante redes sociales con los corresponsales juveniles, en la que se recojan sus funciones y su perfil; además de que sirva de muestra de buenas prácticas. Ofrecer ayuda para que puedan convertirse en verdaderos dinamizadores de su entorno en su entorno y en la web social.
ACTUALIZACIÓN URGENTE de nuestras APTITUDES Y ACTITUDES para ADAPTARNOS al cambio de MENTALIDAD y FORMA DE PENSAR que se deriva de nuestro trabajo en las redes sociales.
Determinar que aspectos del COMMUNITY MANAGER y PERIODISTA CIUDADANO forman parte del rol del informador juvenil
Comprometernos a difundir y enseñar la utilidad y uso de la plataforma SHERYICA. Un proyecto de ERYICA que supone una Plataforma para los profesionales europeos de la Información juvenil que nos sirve para contactar y realizar proyectos de intercambio con otros colegas.
Elaborar un MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA GESTIONAR LAS REDES SOCIALES.
Encuentros anuales ON-LINE sobre temas monográficos (sin excluir los presenciales).
Aportar cursos ON-LINE para mejorar nuestra formación.
USAR la REDSIJ.NING y otras redes como Twitter que nos sirvan profesionalmente.
HAY que SEGUIR la CONVERSACIÓN, NO SÓLO ENTRE LOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE LOS SIJ, SINO ENTRE NOSOTROS Y LOS JÓVENES.
Gabriel Navarro. Coordinador Técnico de los XIV Encuentros Estatales de SIJ