Saltar al contenido

Etiqueta: Políticas de Juventud

Notas sobre Políticas de Juventud en época de crisis

Estas notas no pretenden abarcar el conjunto de Políticas de Juventud que se desarrollan en nuestro país, sino ofrecer unos elementos de análisis que consideramos importantes para promover un debate abierto sobre la situación actual de las Políticas de Juventud en época de crisis (PDF) y las posibles vías futuras de intervención, en el marco de los Encuentros de Juventud de Cabueñes 2014.

INTRO

Las Políticas de Juventud han soportado desde sus voluntariosos comienzos en nuestra democracia, diversas modalidades y definiciones que han sido pergeñadas, principalmente, por la visión de la realidad juvenil que en cada época manejaban las organizaciones políticas y los cuadros técnicos encargados de su elaboración, más que como consecuencia de un diálogo amplio, normalizado y continuado con las organizaciones juveniles y con la mayoría de jóvenes no asociados de cada ámbito territorial. Lo cual ha sido consecuencia de un conjunto de factores muy diversos, y de difícil síntesis. Un aspecto destacable, entre otros, en su historia reside en la paradoja de la competencia legal de los actores encargados de su gestión.

Revisando documentos históricos, en el Encuentro Municipio y Juventud, organizado por ASDE – Diomira, en 2004 se expresaba lo siguiente en el documento denominado Declaración de Barcelona :

“Hace 25 años, los jóvenes entraron en los ayuntamientos. … Los departamentos de juventud partían de cero, sin infraestructura, ni personal adecuado ni experiencia administrativa. Pero había voluntad y liderazgo político: los ayuntamientos debían actuar para afrontar las necesidades de los jóvenes y para que se incorporaran plenamente al desarrollo económico, social y político aunque ninguna norma fijara las competencias, los recursos y las obligaciones de sus actuaciones.”

Resulta paradójico que a lo largo de todos estos años de Políticas de Juventud en España, éstas se desarrollasen preferentemente en el ámbito local (con muchos altibajos) a pesar de la discontinuidad en sus estructuras y líneas de actuación y de no tener nunca las competencia y de soportar recortes sustanciales en sus recursos a consecuencia de la reciente legislación que limita sustancialmente la autonomía local. Sus hitos han estado marcados bien por el protagonismo momentáneo que ejercía en movilizaciones parte de la juventud de nuestro país, bien por las oportunas necesidades electorales de los partidos políticos, o por la voluntad y el coraje de algunos líderes políticos que, convencidos de intervenir en este sector de la población, asumían las actuaciones en materia de juventud, con grandes limitaciones presupuestarias y cierta confrontación con el resto de su propio equipo de gobierno.

Cabueñes 2014
1 comentario

Políticas de Juventud y la nueva ley de reforma local

Cuando se debatían los contenidos de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (en adelante, LRBRL) publicada en BOE núm. 80 de 3 de Abril de 1985, el término «juventud» desapareció, en el tránsito de sus borradores entre el Congreso y el Senado, del Artículo 28 , que quedaba finalmente redactado de la siguiente manera:

«Los Municipios pueden realizar actividades complementarias de las propias de otras Administraciones públicas y, en particular, las relativas a la educación, la cultura, la promoción de la mujer, la vivienda, la sanidad, y la protección del medio ambiente.»

Si no me equivoco, ello fue consecuencia de la presión de los grupos nacionalistas representados en las Cortes Españolas al objeto de defender a ultranza la competencia exclusiva en este ámbito que se fue incorporando en los primeros Estatutos de Autonomía. Aunque nunca se entendió bien por qué otras de las actividades complementarias, como por ejemplo la de «promoción de la mujer», en cambio, si se mantuvieron en dicho artículo a pesar de figurar como competencia de las comunidades autónomas.

El hecho es que una cantidad muy importante de corporaciones locales elegidas en las primeras elecciones democráticas de 1979, fueron desarrollando desde 1980 servicios y programas de actividades encuadrados en la denominada «política juvenil», intentando aplicar políticas similares a las que los ayuntamientos de muchos países del entorno europeo venían realizando desde finales de los años 60. Así mismo, su ejecución se apoyaba en el principio de la autonomía local, y por la lógica aplastante de ofrecer los denominados «servicios personales» desde el nivel de administración pública más próximo a los ciudadanos, como lo son los ayuntamientos.

pensando en la plaza
1 comentario

Por un Big Bang de las Políticas de Juventud

Una sociedad vertebrada se observa, entre otros aspectos, por el carácter y tipo de reacción de los colectivos sociales que la componen cuando se enfrenta, en su conjunto, a graves y complejos problemas de cohesión y ante amenazas del bienestar común. En esta época de profunda crisis a causa de la deuda generada por los “mercados”, y en la que nos abruma un desempleo masivo entre la población juvenil, muchos actores sociales lanzan proclamas en la dirección de atajar esta deuda social con los jóvenes. Sin embargo, una síntesis bruta de muchas de las recetas económicas propuestas reside, esencialmente, en una disminución de los costos laborales y en esfuerzos especiales de mejorar su cualificación. Ciertamente, las medidas a aplicar en este ámbito no son fáciles y exige una implicación amplia del conjunto de la sociedad. Pero, la cuestión que debemos plantearnos en nuestro país es si alguien o algunos de esos colectivos que conforman nuestra comunidad defienden posturas alternativas al actual discurso dominante. Al menos, tenemos la posibilidad de aprender algo de lo que acontece en países de nuestro entorno.

38 organizaciones de Francia de reconocido prestigio, incluyendo a asociaciones juveniles de ámbito nacional publicaron el pasado 28 de noviembre de 2011 un documento para promover una revisión sustancial de la política educativa y la integración de los jóvenes.

Los autores de esta plataforma son entidades coordinadoras, asociaciones, federaciones y mutualidades, movimientos juveniles, organizaciones de jóvenes y la educación comunitaria, entidades de inserción, de vivienda o de salud, y las misiones locales. Todas ellas asisten, acompañan y trabajan con millones de jóvenes cada año. En conjunto, constituyen el observatorio más exhaustivo y experimentado de los jóvenes franceses en 2011.

Titulado «¡Por un Big Bang de las Políticas de Juventud!” el objetivo del documento es estimular el debate con las diferentes partes implicadas: asociaciones, federaciones, mutualidades, movimientos juveniles, organizaciones de la juventud y la educación pública, estructuras de integración , la vivienda o la salud …».

Se basa en cinco reivindicaciones:

  • establecer un derecho a la educación y la formación permanente,
  • organizar un Servicio Público de información, orientación y asesoramiento a los jóvenes
  • asegurar los recursos financieros para los jóvenes,
  • facilitar el acceso de los jóvenes al trabajo en condiciones dignas,
  • fomentar una mayor participación de los jóvenes en la vida comunitaria.

Con el fin de animar también en España el debate en torno a estos asuntos que afectan radicalmente a lo que se concibe como “Políticas de Juventud”, os presento a continuación el documento de esta plataforma francesa y el enlace a su portal web, con mi traducción apresurada (y os agradeceré que me comuniquéis cualquier error observado en la versión española del texto para corregirlo oportunamente):

bigbangjeunesse

#888888;">Por un Big Bang de las Políticas de Juventud

#888888;">Abramos las posibilidades. Creemos las condiciones de la emancipación.

Desde hace meses, las encuestas de opinión, sondeos, declaraciones, informes, libros y propuestas sobre la juventud se multiplican. Este tema parece ser una de las prioridades de los partidos políticos y candidatos en la perspectiva de las futuras elecciones. Sin embargo, las propuestas conocidas al día de hoy se mantienen en la prolongación de las intervenciones realizadas durante casi 35 años, que han demostrado su incapacidad para responder a los retos de la juventud. El desafío es por lo tanto, de importancia para la sociedad francesa y justifica un profundo debate que va más allá del simple enfrentamiento electoral, programa contra programa. Es en este debate en el que desean contribuir las organizaciones juveniles, movimientos de educación popular, las asociaciones de inserción y acción social, las misiones locales, etc., reunidos en el seno de la plataforma #888888;">«Por un Big Bang de las políticas de juventud». La diversidad de nuestras misiones y nuestras acciones, la multiplicidad de campos que cubrimos, el número de jóvenes que reunimos y acompañamos, nos colocan en una posición privilegiada para tomar la medida de los problemas y proponer una nueva vía.

2 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies