Saltar al contenido

Etiqueta: democracia

La huella precaria de la juventud

La precariedad constituye una parte notable de la huella más transparente que deja la juventud entre nuestras ranuras vitales, aquellas que emergen en las calles que transitamos y entre los rincones de nuestras casas. Se sabe, pero no la queremos ver, ni admitir. Ya no escapa a nadie que los jóvenes muestran las cosas tal y como como les venían dadas, sin margen de elección, y la narración de sus vidas no permite seleccionar testimonios destacables para construir un montaje visual atractivo para conseguir un mejor efecto en la mayoría de espectadores. No lo necesitan, pues muchos de ellos intentan configurar su presente enmarcados en una imperiosa subsistencia, paralelamente a la expresión de ciertos compromisos colectivos que la mayoría de los adultos dejan de lado para ahorrar esfuerzos personales que les mantengan siendo cómodos individuos.

En la publicación «Juventud sin futuro» (Icaria Editorial, 2011) Santiago Alba Rico nos señalaba que ‘Si hay un término que suena a propaganda es sin duda «juventud»’. Los clichés que circulan por todas partes sobre sus estilos de vida y sus clases de generaciones (Millennials, Generación Z, etc.) son traducidos a veces como revelaciones poéticas, para intentar admitir sus diferencias en nuestra sociedad y para diagnosticarlos acertadamente como potenciales consumidores, pero ello no cambia sus fulgurantes sentimientos de angustia frente al incierto futuro.

Lo que deriva de sus testimonios es el carácter inexorable de algunos procedimientos destinados a minusvalorar su papel en los pocos espacios de decisión que se ofrecen, y a fomentar la segregación que padecen en el mercado de trabajo. En España, en los últimos doce años el paro juvenil no ha bajado del 33%. Lograr su autonomía y emancipación como ciudadanos se complica en un sistema que se caracteriza por ser generador de dependencias, a causa de la inseguridad permanente y el obligado acoplamiento en espacios destinados a los sujetos prescindibles y desechables de la comunidad. El impacto de los datos oficiales y las estadísticas resulta insostenible, pero parece que no hace mella entre quienes ostentan el poder en sus diversos ámbitos. Se inician nuevos planes de empleo juvenil sin valorar suficientemente las causas del fracaso de los planes anteriores. La necesaria dación de cuentas sobre lo ejecutado por los gobiernos queda olvidada al pairo de otros acontecimientos de mayor calado entre el posible electorado fiel.

Presentación del libro de José Molina, UNA SOCIEDAD CON RESPUESTAS. MANIFIESTO POR LA PARTICIPACIÓN Y LA TRANSPARENCIA en Cartagena Piensa. Octubre 2019
Presentación del libro de José Molina, UNA SOCIEDAD CON RESPUESTAS. MANIFIESTO POR LA PARTICIPACIÓN Y LA TRANSPARENCIA en Cartagena Piensa. Octubre 2019
Dejar un comentario

Comprender lo que votamos #28A

Los mensajes de las campañas electorales que observamos entre varios líderes políticos podrían sugerir que los ciudadanos no tienen la capacidad suficiente para adoptar y entender un programa político cuyas propuestas, en su conjunto, implican siempre aspectos complejos para lograr su ejecución y conseguir sus objetivos. Sabemos que la mayor parte de la población está expuesta habitualmente en los medios de comunicación a programas de entretenimiento en los que destacan opiniones frívolas e insustanciales, frente a debates de carácter ideológico y análisis detallados que permitan formarnos una opinión amplia para conocer en profundidad un programa político.

Esta clase de mensajes reiterados que se transmiten por los medios provoca que sea, aparentemente, más fácil juzgar al candidato que al programa de medidas de un partido político. Sin embargo, el único referente oficial y público que debemos observar y evaluar en su aplicación durante el mandato o el ejercicio de su tarea como representantes del pueblo, es el programa de cada formación política. Ello no obsta para que en los contenidos de cada programa puedan introducirse, también, propuestas que no respondan a un mínimo análisis de su posible aplicación. Pero es la única base sobre la que podremos comparar y deliberar como ciudadanos la acción futura de nuestros representantes.

Nos encontramos en un contexto mediático y consumista donde prima el culto a la belleza y al postureo o bien la ocurrencia de turno, frente a la figura del intelectual relegada a remotos escenarios elitistas, donde el artificio de las vidas de supuestos famosos se convierten en el pilar de los medios para distraer a la gente de los verdaderos problemas y preocupaciones que nos conciernen; en donde los bajos niveles de lectura y actividad cultural y alto abandono escolar son un grave síntoma del deficiente desarrollo de nuestra sociedad; y donde el pensamiento crítico se considera a menudo una herramienta del diablo, por ello no es difícil estimar cuáles sean los niveles de comprensión que pueden forjar muchos ciudadanos sobre los diversos contenidos de los programas políticos.

Charla en la Plaza de La Merced. Foto: Gabriel Navarro
Dejar un comentario

Notas sobre Participación y Gobierno Abierto

Conceptos de Participación Ciudadana

La ciudadanía es aquél conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. La ciudadanía FORMAL implica la posesión de un pasaporte, mientras que la SUSTANTIVA define el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los miembros de una comunidad. La ciudadanía implica obligaciones a cargo de las instituciones públicas para responder a los compromisos de participación de los derechos conferidos (S, Giner y otros., 1998)[1]. Y, entre otras descripciones, podemos distinguir varios tipos de ciudadanía:

La noción de participación ciudadana no posee una definición precisa, se la considera generalmente como una intervención o actuación de los individuos en actividades públicas. Es un concepto amplio que abarca una gran cantidad de formas de comportamiento participativo de distinto origen, mediante diversos medios y procedimientos, o cumpliendo distintas funciones. Existe una amplia bibliografía especializada en el abordaje de los diversos conceptos, definiciones y metodologías de participación[2]. Pero el sentido más profundo de esta idea lo encontramos al vincularlo a términos como: participación social, vertebración y responsabilidad social, credibilidad, legitimidad, son conceptos que aluden al objetivo estratégico de profundizar en la democracia, y que están vinculados necesariamente al ejercicio de la ciudadanía activa (Franco Rebollar, y ot. 2007)[3] .

Asamblea ciudadania en Plaza Ayuntamiento de Cartagena. Mayo 2011
4 comentarios

Conceptos básicos sobre Gobierno Abierto

El impacto social de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) constituye con seguridad uno de los cambios más intensos producidos en toda la sociedad a nivel global. Las posibilidades y la versatilidad de usos que podemos aplicar en el manejo de múltiples dispositivos móviles y la inmersión de nuestras vidas cotidianas en la Red Internet es tal y con constantes modificaciones, que nos es difícil pensar en los límites que pudieran presentarse. Es más, la opinión más generalizada se apoya en una visión optimista de las potencialidades que ofrecen las TIC –en un sentido amplio- de cara a la mejora del desarrollo humano y económico.

Estos dispositivos y las funcionalidades que nos facilitan, provocan modificaciones sustanciales en nuestras formas de comunicación social y de relacionarnos con las personas de nuestro entorno próximo y lejano (espacialmente) con las plataformas de redes sociales. Hasta el punto de que el tránsito habitual entre nuestro mundo virtual y el mundo real es cada vez más imperceptible. Tal y como expresa Pierre Levy[1], lo virtual no es lo contrario de lo real, lo contrario de lo real es lo irreal. Lo virtual es la otra cara de la moneda de lo real. Bajo este marco emerge lo que se denomina por Manuel Castells como  sociedad red : una nueva morfología social marcada por el informacionalismo y la globalización, en la que la unidad básica es la red, los nodos y las relaciones cambiantes entre ellos.

En este contexto, el uso que hagamos de los dispositivos TIC y de nuestros servicios de redes sociales puede oscilar entre acciones de cooperación con otros sujetos, diversas formas de compartir con grupos hacia los que sentimos afiliación, opciones de colaboración con organizaciones sociales o con las administraciones públicas de cara a la mejora de nuestro entorno o de nuestra condición social, o bien, un uso inadecuado de estos dispositivos afectando a la intimidad de las personas con quienes nos relacionamos, o incluso, como herramienta de acoso o de agresión moral. Así pues, un aspecto a destacar en este intensivo proceso de cambios tecnológicos que influyen en la configuración actual de la ciudadanía, se refiere al carácter del valor de uso que hagamos de los dispositivos TIC y las plataformas de redes sociales.

Que haceis con mi futuro (foto: Gabriel Navarro)
4 comentarios

Nussbaum y las diez capacidades básicas del desarrollo

Autor: Ricardo Crespo (IAE)

Reproduzco en este post el texto realizado por Ricardo Crespo en 2011 en el portal web de MATERIABIZ, por considerarlo una buena síntesis de las capacidades tal y como las entiende Martha Nussbaum, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Incorporo al final del texto una serie de referencias que considero de interés a otros textos y documentos, con el fín de ampliar sus contenidos.

En una economía global de creciente riqueza, millones todavía no acceden a las libertades básicas para una vida humana. ¿Cuáles son?

En un artículo anterior, presentábamos el célebre «enfoque capacidades» de Amartya Sen y su impacto en el debate sobre desarrollo económico.

Así, observábamos que Sen propone evaluar el desarrollo, no a través del tradicional indicador del PBI per cápita, sino mediante las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida.

No obstante, Sen siempre se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas porque considera que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

En otras palabras, no sería posible establecer un listado universalmente válido de capacidades porque existen profundas diferencias entre los fines considerados valiosos por las distintas comunidades.

Martha Nussbaum (profesora de la Universidad de Chicago y representante también del enfoque capacidades) no concuerda, en este punto, con la posición de su maestro.

Así, ella ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana.

1) Vida

Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal

Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal

Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento

Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones

Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica

Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación

Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8 ) Otras especies

Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego

Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente

Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Martha Nussbaum
Martha Nussbaum. Fuente: Wikipedia
Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies