Saltar al contenido

Etiqueta: ciudadanía

Youth and Digital Citizenship+. Juventud y Ciudadanía Digital (Plus)

Youth and Digital Citizenship+ (Plus) 2020. La propuesta de ciudadanía digital para los jóvenes del Centro Berkman Klein de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard.

Los cambios tecnológicos y la inmersión de la vida cotidiana del conjunto de la población en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación han obligado a numerosos organismos internacionales a adoptar medidas que permitan una adecuada inserción en el dominio de las competencias que requiere el mundo digital. Ya sea en el contexto educativo, en el laboral, o en el de nuestra vida cotidiana donde interactuamos constantemente con dispositivos que nos permiten conectar con otros y acceder a muy diversa información.

En Europa disponemos del DIGCOMP 2.1 un sistema de referencia europeo publicado en 2017 para fomentar una comprensión integral y compartida de las competencias digitales. DigComp 2.1 realiza un mapeo del conocimiento, las habilidades y las actitudes que todos necesitamos para utilizar las tecnologías digitales de una manera crítica, colaborativa y creativa en todos los aspectos de la vida.

Se estructura en cinco grandes Áreas como la alfabetización en información y manejo de datos, el dominio de la comunicación y la colaboración con otros, la creación de contenido digital, el control de la seguridad propia y de los demás, así como, la resolución de problemas técnicos que nos afecten en su utilización. Desarrolla 21 competencias que permiten que cualquier ciudadano actúe de forma segura y crítica con las herramientas digitales. Y desglosa una serie de niveles de competencia desde los más básicos hasta los más avanzados, apoyando el desarrollo de habilidades digitales como unas competencias claves para toda la vida.

Este sistema puede usarse para identificar, evaluar y certificar logros de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales, o bien, se puede utilizar para evaluar el nivel de competencia digital, las fortalezas y debilidades de una población individual o objetivo, y se puede adaptar y aplicar para apoyar políticas para el desarrollo de la competencia digital para una población en un contexto específico.

Pero, junto al desarrollo de competencias digitales esenciales en la vida actual, emerge la necesidad de pensar este marco sobre el transcendental concepto de “ciudadanía digital”, un tema de creciente importancia entre académicos, organizaciones y responsables de políticas, así como por el conjunto de la sociedad, que afecta directamente al debate y la teorización sobre las habilidades que los jóvenes necesitan para participar activamente en nuestro mundo digital. Aplicar este concepto en un sentido amplio nos serviría, en la práctica, para desarrollar programas de aprendizaje formales e informales que tengan como misión ayudar a los jóvenes a enfrentarse a los desafíos y aprovechar las oportunidades que el entorno digital ostenta.

Dejar un comentario

Notas sobre Participación y Gobierno Abierto

Conceptos de Participación Ciudadana

La ciudadanía es aquél conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad. La ciudadanía FORMAL implica la posesión de un pasaporte, mientras que la SUSTANTIVA define el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los miembros de una comunidad. La ciudadanía implica obligaciones a cargo de las instituciones públicas para responder a los compromisos de participación de los derechos conferidos (S, Giner y otros., 1998)[1]. Y, entre otras descripciones, podemos distinguir varios tipos de ciudadanía:

La noción de participación ciudadana no posee una definición precisa, se la considera generalmente como una intervención o actuación de los individuos en actividades públicas. Es un concepto amplio que abarca una gran cantidad de formas de comportamiento participativo de distinto origen, mediante diversos medios y procedimientos, o cumpliendo distintas funciones. Existe una amplia bibliografía especializada en el abordaje de los diversos conceptos, definiciones y metodologías de participación[2]. Pero el sentido más profundo de esta idea lo encontramos al vincularlo a términos como: participación social, vertebración y responsabilidad social, credibilidad, legitimidad, son conceptos que aluden al objetivo estratégico de profundizar en la democracia, y que están vinculados necesariamente al ejercicio de la ciudadanía activa (Franco Rebollar, y ot. 2007)[3] .

Asamblea ciudadania en Plaza Ayuntamiento de Cartagena. Mayo 2011
4 comentarios

Todo contra todos

Diariamente nos indignamos con las sucesivas noticias de una sociedad indeseable que estrangulan nuestras limitadas expectativas de satisfacción personal ante la incertidumbre. Pero su crudeza nunca superará en malestar a quienes han perdido su trabajo o deben emigrar para conseguirlo, quienes pierden la ayuda de asistencia para la dependencia, quienes sufren la merma de la sanidad y la educación pública o quienes pierden su vivienda de toda una vida.

Ante ese cúmulo creciente de adversidades intentamos buscar una respuesta práctica o, en su defecto, localizar una forma de evadirnos, por breves momentos, pensando en otras cosas, pues no somos responsables de este desastre importado. Las vidas truncadas que se muestran en los medios alimentan la toma de conciencia del drama social pero, en otros casos, se convierte en un relato de amenazas que aterroriza y que nos lleva a expresar: “¡que no me toque a mí!

Esta crisis disparatada se refuerza en la estrategia de distribuir miedo, no sólo pobrezas. Y consigue que lo complejo y casi inabarcable de los acontecimientos, no permita una respuesta global satisfactoria del conjunto de la población. Disponemos, según B. Ortín de mucha información,, pero esto no nos genera mayor libertad de pensamiento, sino más desasosiego. Confiamos en dominar nuestro pensamiento libre pero ello no es tarea fácil, deberíamos ser capaces de manejarnos dentro de la contradicción paradójica. Y ello implica tener al menos tres alternativas de conducta. Es decir, de manejar la defensa de una posición, de defender la contraria y la consecuencia dialéctica entre ambas. Pero lo que se nos expone cotidianamente provoca contradicciones fragmentadas que oscilan entre dos escenarios de conducta muy distintos.

IMGP4768 por Gabriel Navarro Carretero
3 comentarios

Nussbaum y las diez capacidades básicas del desarrollo

Autor: Ricardo Crespo (IAE)

Reproduzco en este post el texto realizado por Ricardo Crespo en 2011 en el portal web de MATERIABIZ, por considerarlo una buena síntesis de las capacidades tal y como las entiende Martha Nussbaum, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Incorporo al final del texto una serie de referencias que considero de interés a otros textos y documentos, con el fín de ampliar sus contenidos.

En una economía global de creciente riqueza, millones todavía no acceden a las libertades básicas para una vida humana. ¿Cuáles son?

En un artículo anterior, presentábamos el célebre «enfoque capacidades» de Amartya Sen y su impacto en el debate sobre desarrollo económico.

Así, observábamos que Sen propone evaluar el desarrollo, no a través del tradicional indicador del PBI per cápita, sino mediante las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida.

No obstante, Sen siempre se ha resistido a ofrecer una lista concreta de las capacidades básicas porque considera que esta tarea debe recaer sobre cada comunidad de acuerdo con sus fines específicos.

En otras palabras, no sería posible establecer un listado universalmente válido de capacidades porque existen profundas diferencias entre los fines considerados valiosos por las distintas comunidades.

Martha Nussbaum (profesora de la Universidad de Chicago y representante también del enfoque capacidades) no concuerda, en este punto, con la posición de su maestro.

Así, ella ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana.

1) Vida

Toda persona debería ser capaz de llevar una vida de una duración normal.

2) Salud corporal

Tener adecuadas condiciones de salud, alimentación y vivienda.

3) Integridad corporal

Gozar de libertad de movimientos y seguridad.

4) Sentidos, imaginación y pensamiento

Recibir una educación que permita desarrollar estas capacidades y un ambiente de libertad para manifestar gustos y creencias.

5) Emociones

Capacidad de amar, de estar agradecido en las diversas formas de asociación humana.

6) Razón práctica

Ser capaz de formular una concepción del bien y un plan de vida.

7) Afiliación

Capacidad de vivir con otros, de establecer relaciones sociales, de ser respetado y no discriminado.

8 ) Otras especies

Ser capaz de respetar a los animales, las plantas y demás especies del mundo natural.

9) Juego

Ser capaz de jugar y reír.

10) Control sobre el propio ambiente

Gozar de oportunidades de participación política, derechos de propiedad y del trabajo

Martha Nussbaum
Martha Nussbaum. Fuente: Wikipedia
Dejar un comentario

Ideas del Procomún y Gobierno Abierto

Ideas del PROCOMUN y Gobierno Abierto (versión ampliada *)

En estos tiempos de injusta incertidumbre y de desenfrenada privatización de casi todo, incluso de algunos sueños, emerge con fuerza y con proyección de futuro la idea del procomún junto a la, cada vez más necesaria, vertebración en nuestra sociedad del gobierno abierto, un escenario fundamental en la participación activa de los ciudadanos por el bienestar común.

Por “procomún” (provecho común, traducción al castellano del commons anglosajón) o bien comunal se entiende aquellos bienes, recursos, procesos o cosas cuyo beneficio, posesión o derechos de explotación pertenecen a un grupo o a una comunidad de personas. Estos bienes corresponden a tres categorías generales: regalos de la naturaleza, creaciones materiales y creaciones intangibles. Procomún, en palabras de Antonio Lafuente es la forma de expresar una idea muy antigua: que algunos bienes pertenecen a todos, y que constituyen una constelación de recursos que debe ser activamente protegida y gestionada por el bien común. (MediaLabPrado) El concepto esta ligado a la figura jurídica de dominio público. Los bienes comunes son un interés compartido o valor. Es el patrimonio o legado, y se refiere a cualquier elemento que contribuye al sostén material y social de un pueblo con identidad compartida: la tierra, los edificios, el almacenamiento básico de semillas y el conocimiento de la práctica o los rituales.Sin bienes comunes, no hay comunidad. (S. Gudeman, citado por S. Helfrich [1]). Aunque otros autores destacan el hecho de que un common, por sí solo, no es un bien. Al abordarlo como una ‘cosa’ se corre el riesgo de perder de vista que se trata de una relación social y que no existe un common sin un sujeto social específico. (G. Esteva) [2]

Cantos rodados

8 comentarios

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies