Artículos archivados en:

Hackers entre los chicos

“Tenemos que ayudar a la gente a descubrir sus pasiones creativas en la vida y poder desarrollarla.”
Pekka Himanen

Una de las claves para el desarrollo de la tan deseada creatividad de los sujetos en su crecimiento personal y en la puesta en práctica de iniciativas profesionales y emprendedoras que requiere este intenso periodo de crisis y de incertidumbre reside en los nuevos principios éticos que deberían sustentarla, además de la implantación de procesos educativos más pertinentes a nuestra época y de mayores oportunidades de acceso al conjunto de la población.

Recientemente Pekka Himanen, uno de los autores que más han contribuido a conceptualizar una nueva ética con su famosa obra “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información” que ya nos impactó saludablemente hace una década, nos recordaba en una entrevista realizada por Andrés Hax, que su planteamiento se basa en “una nueva ética de trabajo que reemplaza la ética de trabajo de Max Weber. Pero al mismo tiempo es el comienzo para un proyecto más grande para comprender esta cultura de la creatividad”. Ello se observa, entre otros lugares, en la expansión de una ética de trabajo creativo en el mundo de los negocios. Y defiende que adoptar el espíritu hacker en esencia significa hacer las cosas con alegría y pasión dentro de un colectivo que comparte los mismos valores. Parte de una idea simple pero rotunda: el hacker tiene dos principios fundamentales: arreglar lo que no funciona y, lo que funciona, déjalo en paz.

Este filósofo de la sociedad de la información está convencido de que “la educación es el único lugar donde la igualdad de oportunidades se puede ofrecer de verdad más allá de cuál es tu entorno social o económico. En una sociedad justa tienes igual oportunidad para realizar tu potencial único en la vida. En Finlandia hemos podido crear una combinación donde tenemos escuelas públicas, gratuitas y de excelente calidad. Hay mucha inversión del estado en la educación de docentes.” El sistema de educación es el espejo de la sociedad. Es el espejo de nuestros valores verdaderos.

A partir de sus observaciones señala que los chicos desde cuatro años a doce años, son todos, originalmente, hackers. Y tendríamos, pues, que parar de sacar de ellos ese hackerismo originario. Porque el tipo de preguntas que todos somos capaces de preguntar sobre el mundo con curiosidad y pasión sobre todo ya está en los chicos. Como expresaba en su imprescindible libro: “El ejemplo de la capacidad de niños de diez años para aprender cuestiones muy complicadas de programación habla muy a las claras de la importancia de la pasión en el proceso de aprendizaje, a diferencia de lo lenta que les resulta a menudo la educación a sus coetáneos en las escuelas tradicionales.” (pag.56)

IMGP4818

La cuestión que nos planteamos es si, además de defender estos postulados tremendamente actuales y necesarios y proyectarlos hacia los responsables de nuestro sistema educativo, el conjunto de la sociedad y los medios de comunicación asumen con espíritu crítico y mente abierta esta clase de ética y su repercusión en los diversos ámbitos de la enseñanza y las iniciativas emprendedoras.
Continue reading…

Mi opinión sobre #EBE12

Antes de nada debemos reconocer el esfuerzo y la maestría que requiere organizar un evento de la talla de EBE12, y destacar que la labor de Luis Rull @luisrull y Benito Castro @BenitoCastro a la hora de coordinar la selección de contenidos y de implicar a empresas patrocinadoras en épocas de crisis no es tarea fácil. La consolidación de EBE como referente nacional de encuentro global de blogueros y expertos en el Social Media es consecuencia, no sólo de la pasión e ilusión puesta desde sus inicios, sino de esa función coordinadora eficiente, junto a la tendencia inevitable de inserción cotidiana en la web social por parte de la mayoría de ciudadanos, no sólo las empresas.

La cuestión principal es si se cumplen los fines previstos, y cuando se generan tantas expectativas es muy complicado valorarlos objetivamente, sobre todo por los asistentes. Pero por el nivel de los ponentes y temas tratados pienso que sí, a pesar que siempre cada uno/a de los participantes hubiéramos deseado tratar con mayor profundidad tal o cual materia. Una de las quejas que se han vertido durante el mismo evento y posteriormente reside en la simultaneidad de charlas de enorme interés para casi la totalidad de asistentes, pero ello se convierte, a su vez, en síntoma del éxito y del alto nivel de expectativas que todos teníamos en estas jornadas. Si a ello unimos que entre los 2500 participantes se incluyen cientos de los más prestigiosos y expertos en el ámbito del bloguismo y del social media de España, ya se pueden imaginar el clima vivido.

Uno de los aspectos más relevantes es el formato de charlas que adopta el EBE12. Hay una exigencia en el planteamiento general: conseguir mostrar un abanico amplio y diverso de experiencias, de análisis y de tendencias de una manera suficientemente ágil y estimulante para facilitar, no tanto el debate “in situ” limitado en función del margen de tiempo utilizado por el ponente, sino la divulgación de ideas en las plataformas de las redes sociales por los asistentes. El “efecto viral” y de difusión en las redes (principalmente Twitter) se presume que va más allá de la mera notificación del evento en sí. Pretende provocar líneas de conocimiento y debates que posteriormente se materialicen (o se “virtualicen”) en nuevas sinergias de ampliación de conocimientos, de cooperación en productos o en acciones sociales, o bien en futuros contactos empresariales. El referente de las charlas tipo TED o “pechakucha”, donde las intervenciones no superan los 20 o 30 minutos, tiene un peso destacado.

Foto de Familia EBE12

A mi parecer (por las sesiones que pude presenciar), la eficacia de este formato se logra en algunos casos y en otros queda notablemente limitado. Un ejemplo de buena adaptación al timing se observaba en las ponencias ofrecidas en la “sala verde” de casos prácticos (no sé por qué han utilizado el término “talleres”). En cambio no se entiende que algunas de las charlas de la “sala azul”, principalmente las “Mesas”, se dispusiera sólo de media hora cuando sus contenidos exigían claramente otro periodo de tiempo. El ejemplo más claro se observó al comparar el tiempo otorgado en la excelente charla, sin duda la mejor de todo el EBE12,  ofrecida por @sorprendida (a quién amablemente me presentó antes @sandopen), frente al tiempo disponible en las mesas sobre “Derechos de autor” y/o “Política Europea…”, o la charla sobre “Cómo confeccionar un plan de Social Media” de @manuelabat (a quién tuve el placer de conocer gracias a @yoriento), que se quedó corta y, quizá por ello, algunos/as no conseguimos detectar la supuesta profunda diferencia entre la estrategia del “social media” frente a los esquemas tradicionales de estrategias de un plan de comunicación de una empresa o institución. Por otra parte, no llego a entender que charlas temáticas relevantes, según mi modesta opinión, como la de Olivier Schulbaum de @goteofunding (a la que no pude entrar por overbooking) se enmarcasen en la sección de los supuestos “talleres”.

Continue reading…

Aprendiendo de Adrián

La mayoría de adultos mostramos grandes expectativas sobre el protagonismo de los más jóvenes con la idea de que ellos serán capaces de adaptarse a ese mundo en “permanente transformación”, y con cierta sensación de que no tenemos la capacidad suficiente para encarar esos retos.(1) Aspecto que se observa en lo que denominamos “inversión del saber en la familia», al comprobar la notable dependencia de los mayores respecto al conocimiento y habilidad de los más jóvenes para dominar eficazmente los instrumentos tecnológicos que poseemos en casa.

Hablamos de “nativos digitales”, conforme al término sugerido por Prensky, una generación criada en el mundo digital que se caracteriza por una relación natural intuitiva con las nuevas tecnologías, frente al de “inmigrantes digitales” constituido principalmente por los mayores de 30 años educados en contextos más analógicos (o en periodos de transición hacia lo digital), lo cual no significa que estos no sepan utilizar sobradamente las tecnologías de la información. Los jóvenes las utilizan con espontaneidad y de forma lúdica porque han sido socializados en contextos tecnologizados a través de procesos de auto-aprendizaje y conocimientos informales, en tal grado que han desarrollado capacidades nuevas: mayor inteligencia visual, gusto por la hipertextualidad o el acceso no lineal a la información, inmediatez, más capacidad de resolución de problemas sin necesidad de consultar el manual de uso de un dispositivo, de equipos informáticos, de videoconsolas, teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email o la mensajería instantánea, y han desarrollado la capacidad de socializarse en red. Se han convertido en un elemento estructural más de su vida cotidiana, hasta el punto de mostrar dificultad en explicar el significado que tiene para ellos. Consecuencia de una normalización enmarcada en sus procesos de socialización tecnológica.(2)

Es una “generación mutante” cuya característica principal es sin duda su tecnofilia. Por primera vez en la historia la generación de chicos nacidos entre mediados de los noventa y principios del año 2000 se están introduciendo a/en los medios (la cultura, el mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y no a través del papel o de la imprenta.(3) Enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Y dentro de 20 años, este grupo podría constituir el 70% de la población mundial.(4)


Samuel López, Francisco José Martinez, Gabriel Navarro, Adrián Robles, Ramón Gonzálvez, Irene Gallego, Fuensanta Olmos.
(Fotografía: Daniel Robles)

Con el fin de conocer los contenidos que ofrecen en el entorno web los jóvenes pudimos contemplar con especial interés una muestra variada en las Jornadas Jóvenes y Web Social 2012, organizadas en octubre por la Concejalía de Deportes, Juventud y Turismo del Ayuntamiento de Murcia. Entre las propuestas destacó la participación de Adrián un chico de diez años que nos habló de su blog personal: http://www.blogdeadrianydaniel.blogspot.com, un blog que él inicia al conocer que su maestro tenía uno propio y le entusiasmó la idea hasta el punto de que hizo todo lo posible porque su padre, Daniel Robles, le orientase lo suficiente para realizarlo por sí mismo. Y en el que nos ofrece unas concretas «Razones por las que dejar a tu hijo tener un blog». Con la naturalidad y sencillez propia de un niño de su edad nos mantuvo absortos a todos los asistentes conforme relataba los pasos que había dado y el por qué de su blog. Y cómo entre sus compañeros de clase provocaba también cierta extrañeza y admiración por su creación.

Continue reading…




Licencia de Creative Commons Gabriel Navarro (Blog personal) by Gabriel Navarro Carretero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License. Creado a partir de la obra en https://www.gabrielnavarro.es/.
SUSCRBIR POR EMAIL E-Mail Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.flickr.com/people/gabriel_navarro/.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Adaptado por Gabriel Navarro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies