Artículos archivados en: adolescentes

Hackers entre los chicos

“Tenemos que ayudar a la gente a descubrir sus pasiones creativas en la vida y poder desarrollarla.”
Pekka Himanen

Una de las claves para el desarrollo de la tan deseada creatividad de los sujetos en su crecimiento personal y en la puesta en práctica de iniciativas profesionales y emprendedoras que requiere este intenso periodo de crisis y de incertidumbre reside en los nuevos principios éticos que deberían sustentarla, además de la implantación de procesos educativos más pertinentes a nuestra época y de mayores oportunidades de acceso al conjunto de la población.

Recientemente Pekka Himanen, uno de los autores que más han contribuido a conceptualizar una nueva ética con su famosa obra “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información” que ya nos impactó saludablemente hace una década, nos recordaba en una entrevista realizada por Andrés Hax, que su planteamiento se basa en “una nueva ética de trabajo que reemplaza la ética de trabajo de Max Weber. Pero al mismo tiempo es el comienzo para un proyecto más grande para comprender esta cultura de la creatividad”. Ello se observa, entre otros lugares, en la expansión de una ética de trabajo creativo en el mundo de los negocios. Y defiende que adoptar el espíritu hacker en esencia significa hacer las cosas con alegría y pasión dentro de un colectivo que comparte los mismos valores. Parte de una idea simple pero rotunda: el hacker tiene dos principios fundamentales: arreglar lo que no funciona y, lo que funciona, déjalo en paz.

Este filósofo de la sociedad de la información está convencido de que “la educación es el único lugar donde la igualdad de oportunidades se puede ofrecer de verdad más allá de cuál es tu entorno social o económico. En una sociedad justa tienes igual oportunidad para realizar tu potencial único en la vida. En Finlandia hemos podido crear una combinación donde tenemos escuelas públicas, gratuitas y de excelente calidad. Hay mucha inversión del estado en la educación de docentes.” El sistema de educación es el espejo de la sociedad. Es el espejo de nuestros valores verdaderos.

A partir de sus observaciones señala que los chicos desde cuatro años a doce años, son todos, originalmente, hackers. Y tendríamos, pues, que parar de sacar de ellos ese hackerismo originario. Porque el tipo de preguntas que todos somos capaces de preguntar sobre el mundo con curiosidad y pasión sobre todo ya está en los chicos. Como expresaba en su imprescindible libro: “El ejemplo de la capacidad de niños de diez años para aprender cuestiones muy complicadas de programación habla muy a las claras de la importancia de la pasión en el proceso de aprendizaje, a diferencia de lo lenta que les resulta a menudo la educación a sus coetáneos en las escuelas tradicionales.” (pag.56)

IMGP4818

La cuestión que nos planteamos es si, además de defender estos postulados tremendamente actuales y necesarios y proyectarlos hacia los responsables de nuestro sistema educativo, el conjunto de la sociedad y los medios de comunicación asumen con espíritu crítico y mente abierta esta clase de ética y su repercusión en los diversos ámbitos de la enseñanza y las iniciativas emprendedoras.
Continue reading…

Aprendiendo de Adrián

La mayoría de adultos mostramos grandes expectativas sobre el protagonismo de los más jóvenes con la idea de que ellos serán capaces de adaptarse a ese mundo en “permanente transformación”, y con cierta sensación de que no tenemos la capacidad suficiente para encarar esos retos.(1) Aspecto que se observa en lo que denominamos “inversión del saber en la familia», al comprobar la notable dependencia de los mayores respecto al conocimiento y habilidad de los más jóvenes para dominar eficazmente los instrumentos tecnológicos que poseemos en casa.

Hablamos de “nativos digitales”, conforme al término sugerido por Prensky, una generación criada en el mundo digital que se caracteriza por una relación natural intuitiva con las nuevas tecnologías, frente al de “inmigrantes digitales” constituido principalmente por los mayores de 30 años educados en contextos más analógicos (o en periodos de transición hacia lo digital), lo cual no significa que estos no sepan utilizar sobradamente las tecnologías de la información. Los jóvenes las utilizan con espontaneidad y de forma lúdica porque han sido socializados en contextos tecnologizados a través de procesos de auto-aprendizaje y conocimientos informales, en tal grado que han desarrollado capacidades nuevas: mayor inteligencia visual, gusto por la hipertextualidad o el acceso no lineal a la información, inmediatez, más capacidad de resolución de problemas sin necesidad de consultar el manual de uso de un dispositivo, de equipos informáticos, de videoconsolas, teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email o la mensajería instantánea, y han desarrollado la capacidad de socializarse en red. Se han convertido en un elemento estructural más de su vida cotidiana, hasta el punto de mostrar dificultad en explicar el significado que tiene para ellos. Consecuencia de una normalización enmarcada en sus procesos de socialización tecnológica.(2)

Es una “generación mutante” cuya característica principal es sin duda su tecnofilia. Por primera vez en la historia la generación de chicos nacidos entre mediados de los noventa y principios del año 2000 se están introduciendo a/en los medios (la cultura, el mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y no a través del papel o de la imprenta.(3) Enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Y dentro de 20 años, este grupo podría constituir el 70% de la población mundial.(4)


Samuel López, Francisco José Martinez, Gabriel Navarro, Adrián Robles, Ramón Gonzálvez, Irene Gallego, Fuensanta Olmos.
(Fotografía: Daniel Robles)

Con el fin de conocer los contenidos que ofrecen en el entorno web los jóvenes pudimos contemplar con especial interés una muestra variada en las Jornadas Jóvenes y Web Social 2012, organizadas en octubre por la Concejalía de Deportes, Juventud y Turismo del Ayuntamiento de Murcia. Entre las propuestas destacó la participación de Adrián un chico de diez años que nos habló de su blog personal: http://www.blogdeadrianydaniel.blogspot.com, un blog que él inicia al conocer que su maestro tenía uno propio y le entusiasmó la idea hasta el punto de que hizo todo lo posible porque su padre, Daniel Robles, le orientase lo suficiente para realizarlo por sí mismo. Y en el que nos ofrece unas concretas «Razones por las que dejar a tu hijo tener un blog». Con la naturalidad y sencillez propia de un niño de su edad nos mantuvo absortos a todos los asistentes conforme relataba los pasos que había dado y el por qué de su blog. Y cómo entre sus compañeros de clase provocaba también cierta extrañeza y admiración por su creación.

Continue reading…

Adolescentes franceses y Twitter

En los últimos meses ha aparecido en varios medios franceses unos interesantes artículos con referencias a estudios, que tratan de describir y analizar las formas en que los adolescentes franceses se están incorporando a la plataforma de microbloging TWITTER, un artículo de Cécilia Gabizon , otro artículo de Lauren Provost y dos geniales artículos de Michaël Szadkowski. Sus observaciones y opiniones considero que constituyen referentes significativos a la hora de pensar cómo se va a ir utilizando este medio entre nuestros jóvenes en España.  Paso a traduciros y a exponer un resumen de sus contenidos:

Una frase que aparece destacada y que muestra su denominador común, y posiblemente deberíamos adoptar con cautela, es la siguiente: “Los adolescentes franceses han caído en las redes de Twitter”. Y, al mismo tiempo, como señala Lauren Provost: “Los códigos de Twitter evolucionan a medida que su audiencia rejuvenece”.

Los autores de estos artículos se apoyan en un una publicación realizada por la empresa ComScore en Francia y difundido por Le Figaro en julio, según la cual un 16 % de los jóvenes franceses entre 15-24 años estarían ya en Twiter. Sin embargo, el número de visitantes únicos por tramas de edad que ha aumentado más entre julio de 2011 y julio de 2012, corresponde a los internautas de más de 45 años: + 72 %. Este aumento es del 50 % para los de 15-24 años, del 9 % para los de 25-34, de 29 % para los de 35-44 años», según ComScore. Y casi uno de cada cinco jóvenes prefiere actualmente esta red a Facebook. Sin embargo, es ciertamente difícil ofrecer cifras precisas sobre el número de jóvenes usuarios de la red social en Francia, y la progresión de este número o proporción a sus otros miembros. Una de las causas es el tipo de datos personales que exige Twitter para dar de alta una cuenta, por lo que la edad es una referencia dudosa. Y por el hecho, además, de permitir crear varios perfiles (algunos falsos, o secundarios) por parte de un mismo sujeto. Estas dificultades hacen necesario recurrir a entrevistas para conocer las opiniones y usos de los mismos jóvenes.

¿Y qué expresan? Pues destaca una opinión que seguramente constituye un aspecto determinante a la hora de optar por Twitter, a saber: Facebook es también el “lugar” de los padres. Es decir, aunque puedan restringir el acceso de sus perfiles a algunos contenidos que cada joven pueda colocar en su muro, la mayoría de adolescentes se ven en la obligación de aceptar como “amigos” a sus padres. Pueden controlar en parte qué cosas ven, pero se percibe cierta sensación de “espionaje”, según manifiesta una de las chicas entrevistadas.

Más no sólo es el entorno familiar, otro de los adolescentes expresa por qué dejó Facebook: «Tenía toda la escuela en mi perfil. Me sentí bajo presión de tener que gestionar mi imagen, no se puede decir que no a aquellos que no lo hacen.”  Por el contrario, el riesgo de encontrar en Twitter a los miembros de su familia e incluso a sus compañeros de la escuela secundaria es aún bajo. «¡Twitter es justo para mí!», declara otro chico de 17 años que acaba de lanzar su cuenta, en este sitio donde «se toma un apodo y son libres para construir su personaje”. En Twitter “es como en la tele, la gente te mira, pero tú no tienes que fingir reconocerla”. Y se pueden “conseguir muchos fans” según tus mensajes más o menos picantes, de broma, o infantiles.

Otros consideran que no es más que una agitación en la Web, donde las modas se suceden. Después del MSN, mensajería instantánea, blogs y Facebook, los adolescentes buscan también en Twitter, aprovechando el anonimato de los apodos, la posibilidad de ser seguido por muchos “followers”. Un intento de disfrutar de la fama que ofrece la red, sin la molestia de una impronta que lleva su nombre y nunca se borra. Aunque, al principio, la motivación de estos jóvenes con Twitter era la curiosidad y la posibilidad de “seguir a celebridades”, los códigos y la jerga propios de esta red de microblogging (RTs, Hashtags, etc,..) se aprende gracias al apoyo y orientaciones de los amigos e iguales. Esta novedosa tendencia aparece justamente cuando Facebook deviene como algo “viejo”:

#GrâceÀTwitter je me suis rendu compte à quel point Facebook était nul. — FUCK YOU BITCH. (@ASongz_)

Dado que la impresión de anonimato sobre Twitter es mucho más grande, ellos se liberan allí de una cierta presión en torno a su vida digital. Y la conversación es más fácil, tanto con la gente que conoces como quien no. Twitter deja abolida la noción de “amistad” que requiere Facebook, y facilita la conexión con quién se quiera y comentar cualquier tweet sin precisar aquél tipo de relación. Y se basan en una ilusión: «los padres no conocen Twitter, somos más libres en cierto modo».
Continue reading…




Licencia de Creative Commons Gabriel Navarro (Blog personal) by Gabriel Navarro Carretero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License. Creado a partir de la obra en https://www.gabrielnavarro.es/.
SUSCRBIR POR EMAIL E-Mail Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.flickr.com/people/gabriel_navarro/.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Adaptado por Gabriel Navarro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies