Saltar al contenido

Gabriel Navarro Entradas

Los millenials Twitter, los adolescentes Tumblr (en USA)

En la búsqueda de tendencias de uso de las TIC y de las plataformas de redes sociales por los jóvenes, me he encontrado con un dato curioso que puede orientar en cierta medida una línea futura de usos diferenciados por parte de las diversas generaciones de jóvenes. A través del interesante blog de Derek Bair , accedo a un artículo reciente de Aine Creedon publicado en el Non Profit Quarterly y titulado: “The Demographics of Users of Social Media, Summarized” en el cual nos presenta los datos resumidos de un estudio reciente elaborado por Business Insider. Un informe denominado “Social Media Demographics: The Surprising Identity Of Each Major Social Network“, que analiza algunas de las audiencias más amplias de los más grandes medios sociales, en base a sus características demográficas. Según A. Creedon, esta información podría ser muy útil para las organizaciones no lucrativas descubriendo que la mayoría de las características demográficas de la población, que la organización puede estar sirviendo, reside en el mundo de las redes sociales (social media).

En el sitio web de Business Insider se expresa que cada plataforma de redes sociales (social media, en un sentido amplio) ha cultivado una identidad única, gracias a la demografía de las personas que participan en su red. Algunas plataformas son las preferidas por los jóvenes, que son más activos por la noche, otras  lo son por profesionales de altos ingresos, que publican durante toda la jornada laboral. Ellos explicaban en otro informe reciente “por qué muchas marcas y las empresas necesitan plataformas centradas en estrategias de medios sociales, en lugar de una estrategia diluida que tiene como objetivo estar en todas partes a la vez”.

Porcentaje de usuarios de Internet por grupos de ingresos en cada Red Social
Fuente: Business Insider
4 comentarios

Emerger cicatrices sumergidas

Sobre la Exposición “Emerger” de José Carlos Ñiguez

«desechamos lo sobrante del modo más radical y efectivo: lo hacemos invisible no mirándolo o impensable no pensando en ello.»
(Z. Bauman: Vidas desperdiciadas)[i]

Al revisar la triste historia que sufrió Isaac Peral y el desplante que el almirantazgo y el Ministerio de Marina españoles le hicieron ante su invento del submarino Peral , podríamos contemplarla como alguien que termina convirtiéndose, en contra de su voluntad, en un residuo de la sociedad, de las instituciones, de los gobernantes pazguatos de la España de hace algo más de un siglo. Después de una búsqueda intensa de apoyos que no llegaron en la medida requerida para su innovador proyecto que podría haber cambiado el curso de la historia de nuestro país, el submarino fue finalmente botado en 1888. Pero, a pesar del éxito de las pruebas de la nave, las autoridades del momento desecharon el invento y alentaron una campaña de desprestigio contra el inventor, al cual no le quedó más remedio que solicitar la baja en la Marina e intentar aclarar a la opinión pública la verdad de lo sucedido. [ii]

Modelo del Submarino Peral en el Museo Naval (foto= Gabriel Navarro)
2 comentarios

Un tramo del Camino Francés

Afrontamos nuestros proyectos de viaje como si apostáramos parte de nuestra vida en su ejecución, proyectamos deseos a veces insondables, y dejamos un hálito de esperanza de cara a encontrar satisfacciones en las sorpresas que nos pueda deparar sus acontecimientos.

Este verano he disfrutado en agosto, junto con otros 56 caminantes, de un estimulante y placentero viaje por un tramo del denominado Camino Francés del conocido Camino de Santiago , generosamente organizado por nuestros entrañables amigos Lola Martín y Esteban Jiménez en el marco de los viajes del grupo «Yoguis en el camino» de Cartagena.

Siempre tuve mis dudas y marqué distancias con respecto a esta clase de rutas jacobeas de notable contenido turístico como es el Camino de Santiago, pero ya me transmitieron amigos de este grupo lo genial que fue su anterior viaje por la ruta portuguesa y, junto a mi gusto por el senderismo y la fotografía de paisajes, me animé a participar en un trayecto por Navarra que rebosa una impactante belleza natural descendiendo desde los Pirineos hasta la ribera del Ebro.

He gozado con todas las marchas, algunas veces duras, y con unos senderos y entornos naturales de ensueño que también me llevan a reflexionar sobre los significados del Camino y las sensaciones que este viaje me ha producido, aparte de convivir con un grupo amable de compañeros y compañeras de caminatas.

2 comentarios

Juventas ante la era de Saturno

«El agua -le había dicho antaño su madre- corre involuntaria y a todo molde se doblega, al contrario de la piedra cuya rigidez la condena a agrietarse en sus mismas entrañas»
Bélver Yin (Jesús Ferrero, 1982)

La naturaleza de los relatos sobre la juventud ha constituido siempre un apoyo esencial en el conjuro que toda sociedad elabora para evitar un devenir no exento de incertidumbres. De manera parecida a la utilizada con los locos, a falta de tener que encerrarlos en recintos sanitarios, mejor era encuadrarlos en historias que fueran introyectadas por los mismos jóvenes, no solo por la comunidad a la que pertenecen.

En un artículo publicado en el diario El País (16/7/2013), titulado «La era de Saturno», el escritor Jesús Ferrero en su reflexión sobre el efecto obstruccionista que sufren las generaciones jóvenes por parte de sus padres irresponsables, recurre a la mitología con el personaje de Cronos (Saturno en la mitología romana) el cual «adoptó curiosamente la misma conducta homicida de su padre, y devoraba a sus propios hijos cuando nacían, hasta que la divinidad femenina Rea (esposa de Cronos) tuvo que ayudar a su hijo Zeus para doblegar al padre caníbal, y sustituirlo en el poder». Y ante el panorama desolador provocado por el efecto tapón de la actual generación de “padres irresponsables”, apuesta por que «La alianza entre madres e hijos, tan presente en los mitos griegos, podría ser la única solución al marasmo» y la encargada de sacarnos de la era de Saturno.

Escultura de Hebe realizada por Canova
Escultura de Hebe realizada por Canova. Fuente: Wikipedia

Dejar un comentario

Mención en Facebook como forma de compartir

Una de las opciones que nos ofrecen plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter es realizar la mención de algún usuario escribiendo previamente al nombre o “nick” del sujeto el signo “@” (arroba), que inicialmente fue ideado por Twitter.

Hace ya meses Facebook eliminó la necesidad de colocar la @ previa, facilitando una forma más simple de mencionar a otros usuarios de esta red. A saber, mientras escribimos un término o palabra se van desplegando los nombres de los contactos que tengamos agregados cuyos nombres coincidan con esa palabra escrita, posibilitando mencionarlos de manera rápida en un comentario o noticia. Esta práctica se ha ido ampliando en la medida que la adaptación y usabilidad de las redes sociales han invadido notablemente el manejo habitual de los teléfonos móviles (smartphones).

Esta opción conocida y utilizada por la práctica totalidad de usuarios de las TIC, está cobrando un protagonismo especial en los últimos meses en la página en Facebook del Informajoven de Murcia, donde las menciones de otros contactos constituyen una fórmula de compartir información de interés entre los jóvenes. Dándose un aumento espectacular en comparación, por ejemplo, con lo que sucedía a finales del año pasado.

Esta conducta en aumento de nuestros usuarios no la he observado (por ahora), en igual medida de crecimiento, en otras páginas de Facebook que tengan relación con servicios de información, o bien con bibliotecas (cualquier observación y aportación al respecto os la agradezco de antemano).

Mención comparte Facebook_6
1 comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies