Artículos archivados en: adolescentes

Signos del retardo actual de la adolescencia

Nadie discute que la etapa de la adolescencia se ha prolongado, tanto al principio como al final respecto a lo que hace más de un cuarto de siglo se concebía como los márgenes de edades entre los que discurría este vital período del desarrollo humano. Por un lado la pubertad acontece a edades más tempranas donde los jóvenes manifiestan procesos madurativos más adelantados, mientras que en lo referente a las fases posteriores de salida, las posibilidades reales de emancipación y autonomía personal se ven afectadas por factores como la inseguridad y las fluctuaciones en la elección de itinerarios educativos dado un futuro incierto, los obstáculos para acceder dignamente al mercado de trabajo, junto a la incertidumbre que marca su precariedad y su durabilidad, y las dificultades de lograr una vivienda asequible, lo cual provoca períodos de vida más prolongados en el hogar de los padres y su dependencia económica.

Aunque en la literatura especializada en psicología se dice que esta etapa abarca la adolescencia temprana (aproximadamente de 11 a 14 años), la adolescencia media (15-17) y la adolescencia tardía 18-21), hoy en día se piensa que la adolescencia comienza en torno a los 9-10 años de edad, y se considera que su finalización acontece después de los 21 años. El hecho es que desde hace más de veinte años sabemos a ciencia cierta que no hay un momento claro o preciso para definir cuando un individuo ha alcanzado la edad adulta después de su adolescencia (Arnett y Taber, 1994).

Una de las líneas de investigación que abordan las nuevas vicisitudes de la adolescencia coloca su atención en las características cambiantes de los procesos de transición de la adolescencia a la vida adulta en diversos escenarios. Actualmente, muy pocos jóvenes pasan directamente de la escuela al trabajo, y la gran mayoría prolonga su formación con estudios complementarios o de educación superior y, quienes lo consiguen, desempeñan algunos deficitarios puestos de trabajo temporales antes de lograr un empleo más o menos estable. La constitución de una familia propia, o el acceso a una vivienda propia son metas inalcanzables para la mayoría de jóvenes que han superado los 25 años. Estas transiciones se alargan y son cada vez más problemáticas, especialmente para aquellos jóvenes procedentes de contextos desfavorecidos.

Continue reading…

Generación Antidepresiva, ¿una tendencia?

A lo largo de la historia las sucesivas generaciones de jóvenes han recibido diversas definiciones al objeto de construir calificativos simples que permitan caracterizarlos y diferenciarlas entre unas y otras. En unos casos dichos calificativos responden a un acontecimiento destacado en un periodo concreto asociándolo a las cohortes de jóvenes coetáneas, por ejemplo, los “Baby Boom”. En otros casos, se elige por parte de algunos autores o expertos de la comunidad científica, un aspecto destacable de los estilos de comportamiento predominantes de una generación para intentar describir su característica principal, por ejemplo “Generación Net”, aun a riesgo de simplificar excesivamente su naturaleza.

Lo fascinante, a veces, es encontrarnos con análisis certeros de lo que acontece entre algunos sectores de la juventud que podrían fácilmente generalizarse incorrectamente como calificaciones al conjunto de toda una generación de jóvenes, convirtiéndose en un nuevo estigma social. Aunque, en casos, constituye un serio aviso, como tendencia, de las vicisitudes que pueden sufrir nuestros jóvenes en tanto no se cambie el contexto y las condiciones sociales que viven.

Un interesante argumento plantea la doctora Doris Iarovici en un reciente artículo[1] publicado en The New York Times, al cuestionarse si no estamos promoviendo una “Generación Antidepresiva”. Los antidepresivos constituyen un tratamiento adecuado para la depresión y la ansiedad. Pero un número creciente de jóvenes adultos están tomando medicamentos psiquiátricos por períodos cada vez más largos, durante un periodo en el que también se están consolidando sus identidades, haciendo planes para el futuro y desarrollando su travesía por las relaciones maduras. Y se pregunta: ¿Estamos usando una buena evidencia científica para tomar decisiones acerca de mantener a estos jóvenes con los antidepresivos? ¿O estamos enseñando a las generaciones futuras, de forma inadvertida, a verse como demasiado frágil para hacer frente a la adversidad que la vida trae siempre?

Frente a la diversidad creativa de la adversidad

Continue reading…

Facebook no es cool para adolescentes

Se confirman las tendencias anunciadas hace meses respecto a los comportamientos de los adolescentes con relación a las plataformas de redes sociales, concretamente, su desapego de Facebook. Ya indicábamos en octubre de 2012, a raíz del informe que realizó ComScore sobre el panorama de los adolescentes franceses y Twitter, que la búsqueda de un espacio más propio, distanciándose de la red social donde se encuentran sus padres y familiares, determinaba el paso de los más jóvenes hacia Twitter. En junio de 2013 señalaba que se observaban modificaciones en el tipo de uso determinado por el desarrollo de sus procesos de identidad y el suficiente distanciamiento de los mayores cuando hablábamos de El “tuiteo” adolescente. En septiembre de 2013 observábamos que en USA los millenials elegían principalmente Twitter, y  los adolescentes Tumblr , y en noviembre vimos como las recientes aplicaciones para móviles empezaban a ocupar un espacio idóneo para el mantenimiento de las redes sociales personales de los más adolescentes, como alternativa a las grandes plataformas, en el post: Adiós Facebook. ¡Hola Apps!

Pues bien, en una reciente investigación – que aún se encuentra en desarrollo– en países de varios continentes van apareciendo datos que confirman esta tendencia observada en el contexto europeo y USA. El antropólogo Daniel Miller, profesor del Departamento de Antropología de la University College de Londres, coordina a nueve investigadores que realizan estudios etnográficos simultáneos en ocho países durante 15 meses, en una investigación financiada por el European Research Council, denominada Global Social Media Impact Study, enmarcada en el proyecto Social Networking Sites & Social Science Research Project que se dedica al conocimiento de las implicaciones del uso de los medios sociales para la humanidad y la sociedad global, así como explicar su importancia para el futuro de las ciencias sociales, analizando las ideas que el estudio de las plataformas de redes sociales puede aportar a las ciencias sociales en general.

familia ante el PC. foto: Gabriel Navarro

Continue reading…

Entre murciélagos

Cada vez son más los casos de mujeres jóvenes que llegan a los centros de la mujer y a los programas de las asociaciones para ser atendidas por violencia de género, lo observamos en el trabajo con jóvenes y nos lo confirma Mª Jesús Girona, presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, asegurando que las conductas machistas están muy presentes en los adolescentes, a quienes les cuesta identificar estos comportamientos como violencia.

La violencia de género entre los jóvenes se ha transformado, hay conductas agresivas pero predominan las de carácter psicológico: mediante seguimientos, acoso, control sobre dónde está la persona, o la ropa o el maquillaje y si habla con alguien. Aspectos vinculados a los celos, que van en aumento. Y los dispositivos tecnológicos y las redes sociales se utilizan como artefactos de control, manipulación y vigilancia. “Ya hay hasta un dispositivo en los móviles que te permite saber dónde está tu pareja en cada momento”, señala Girona.

Algo que no entienden fácilmente los jóvenes es que antes de la violencia física hay otra psicológica, y que cuesta erradicarla por su dificultad de identificarla. Las adolescentes hacen suyo el modelo de amor romántico que se vende en la sociedad: el hombre es dominante y la mujer sumisa. Como expresa el antropólogo Ashley Montagu [i] “al amor se le ha atribuido una significación ritual, pero casi nunca ha expresado su significado real como compromiso en el sentido de algo que se practica, de algo que es parte de nuestro comportamiento diario”.

Acceso a mina en Peñas Blancas (foto: Gabriel Navarro)

Continue reading…

Los millenials Twitter, los adolescentes Tumblr (en USA)

En la búsqueda de tendencias de uso de las TIC y de las plataformas de redes sociales por los jóvenes, me he encontrado con un dato curioso que puede orientar en cierta medida una línea futura de usos diferenciados por parte de las diversas generaciones de jóvenes. A través del interesante blog de Derek Bair , accedo a un artículo reciente de Aine Creedon publicado en el Non Profit Quarterly y titulado: “The Demographics of Users of Social Media, Summarized” en el cual nos presenta los datos resumidos de un estudio reciente elaborado por Business Insider. Un informe denominado “Social Media Demographics: The Surprising Identity Of Each Major Social Network“, que analiza algunas de las audiencias más amplias de los más grandes medios sociales, en base a sus características demográficas. Según A. Creedon, esta información podría ser muy útil para las organizaciones no lucrativas descubriendo que la mayoría de las características demográficas de la población, que la organización puede estar sirviendo, reside en el mundo de las redes sociales (social media).

En el sitio web de Business Insider se expresa que cada plataforma de redes sociales (social media, en un sentido amplio) ha cultivado una identidad única, gracias a la demografía de las personas que participan en su red. Algunas plataformas son las preferidas por los jóvenes, que son más activos por la noche, otras  lo son por profesionales de altos ingresos, que publican durante toda la jornada laboral. Ellos explicaban en otro informe reciente “por qué muchas marcas y las empresas necesitan plataformas centradas en estrategias de medios sociales, en lugar de una estrategia diluida que tiene como objetivo estar en todas partes a la vez”.

Porcentaje de usuarios de Internet por grupos de ingresos en cada Red Social
Fuente: Business Insider

Continue reading…




Licencia de Creative Commons Gabriel Navarro (Blog personal) by Gabriel Navarro Carretero is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License. Creado a partir de la obra en https://www.gabrielnavarro.es/.
SUSCRBIR POR EMAIL E-Mail Permissions beyond the scope of this license may be available at http://www.flickr.com/people/gabriel_navarro/.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Wordpress and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Adaptado por Gabriel Navarro.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies