Aprendiendo de Adrián
por: Gabriel Navarro

La mayoría de adultos mostramos grandes expectativas sobre el protagonismo de los más jóvenes con la idea de que ellos serán capaces de adaptarse a ese mundo en “permanente transformación”, y con cierta sensación de que no tenemos la capacidad suficiente para encarar esos retos.(1) Aspecto que se observa en lo que denominamos “inversión del saber en la familia», al comprobar la notable dependencia de los mayores respecto al conocimiento y habilidad de los más jóvenes para dominar eficazmente los instrumentos tecnológicos que poseemos en casa.

Hablamos de “nativos digitales”, conforme al término sugerido por Prensky, una generación criada en el mundo digital que se caracteriza por una relación natural intuitiva con las nuevas tecnologías, frente al de “inmigrantes digitales” constituido principalmente por los mayores de 30 años educados en contextos más analógicos (o en periodos de transición hacia lo digital), lo cual no significa que estos no sepan utilizar sobradamente las tecnologías de la información. Los jóvenes las utilizan con espontaneidad y de forma lúdica porque han sido socializados en contextos tecnologizados a través de procesos de auto-aprendizaje y conocimientos informales, en tal grado que han desarrollado capacidades nuevas: mayor inteligencia visual, gusto por la hipertextualidad o el acceso no lineal a la información, inmediatez, más capacidad de resolución de problemas sin necesidad de consultar el manual de uso de un dispositivo, de equipos informáticos, de videoconsolas, teléfonos móviles, los videojuegos, Internet, el email o la mensajería instantánea, y han desarrollado la capacidad de socializarse en red. Se han convertido en un elemento estructural más de su vida cotidiana, hasta el punto de mostrar dificultad en explicar el significado que tiene para ellos. Consecuencia de una normalización enmarcada en sus procesos de socialización tecnológica.(2)

Es una “generación mutante” cuya característica principal es sin duda su tecnofilia. Por primera vez en la historia la generación de chicos nacidos entre mediados de los noventa y principios del año 2000 se están introduciendo a/en los medios (la cultura, el mundo, la subjetividad) a través del intermediario digital y no a través del papel o de la imprenta.(3) Enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. Y dentro de 20 años, este grupo podría constituir el 70% de la población mundial.(4)


Samuel López, Francisco José Martinez, Gabriel Navarro, Adrián Robles, Ramón Gonzálvez, Irene Gallego, Fuensanta Olmos.
(Fotografía: Daniel Robles)

Con el fin de conocer los contenidos que ofrecen en el entorno web los jóvenes pudimos contemplar con especial interés una muestra variada en las Jornadas Jóvenes y Web Social 2012, organizadas en octubre por la Concejalía de Deportes, Juventud y Turismo del Ayuntamiento de Murcia. Entre las propuestas destacó la participación de Adrián un chico de diez años que nos habló de su blog personal: http://www.blogdeadrianydaniel.blogspot.com, un blog que él inicia al conocer que su maestro tenía uno propio y le entusiasmó la idea hasta el punto de que hizo todo lo posible porque su padre, Daniel Robles, le orientase lo suficiente para realizarlo por sí mismo. Y en el que nos ofrece unas concretas «Razones por las que dejar a tu hijo tener un blog». Con la naturalidad y sencillez propia de un niño de su edad nos mantuvo absortos a todos los asistentes conforme relataba los pasos que había dado y el por qué de su blog. Y cómo entre sus compañeros de clase provocaba también cierta extrañeza y admiración por su creación.

En el campo educativo, los alumnos de hoy en día no se corresponden ya con aquellos para cuya enseñanza fueron creados los sistemas educativos tradicionales. En este ámbito estos alumnos están más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros educativos les pueden ofrecer. La experiencia de Adrián responde a una inquietud por expresarse, y por aprender y jugar al mismo tiempo. Sin duda su entorno familiar que lo apoya y que le ofrece la autonomía adecuada, junto a la responsabilidad en sus estudios, cumple un papel esencial. Pero el modelo del profesor también ha jugado un rol determinante. Y vale la pena resaltar que, en las escuelas, no se trata de cambiar solamente temas y contenidos usando los recursos TIC, sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos. Teniendo en cuenta, además, que la competencia informacional está atravesada por la cultura, la forma como los sujetos piensan y aprenden, la interacción con otros, y las diferencias culturales y contextuales.

¿Se imaginan un aula con alumnos/as de 10 años, cada uno/a con su propio blog donde opinan sobre los asuntos que le gustan e interesan, y sobre los temas y materias que tratan en la escuela? Una de las líneas de acción consistiría en usar el trabajo colaborativo para la creación de nuevos recursos de conocimiento a partir de todas la aportaciones potenciales de los alumnos con sus blogs. Existen muchas experiencias relevantes en el ámbito de la educación y las TIC que podemos observar en la red social docente Internet en el Aula (http://internetaula.ning.com/), entre otros recursos e iniciativas. Y habría que considerar, también, otros cambios en las condiciones del marco educativo a raíz de lo que, recientemente, se habla sobre un Decálogo de derechos de los/as estudiantes ante la Tecnología educativa, redactado por Brad Flickinger, entre los cuales señala: Tengo derecho a que mis docentes me exijan tener habilidades digitales, competencias básicas, pensamiento crítico...; y, Tengo el derecho a acceder a la tecnología.

Pero la reflexión que queremos transmitir es que toda la sociedad en su conjunto tiene que enfrentarse con flexibilidad y, a su vez, facilitar que estos nativos de la era digital se desarrollen con la máxima autonomía y competencia posible en los escenarios tecnológicos, conscientes de las cautelas respectivas para garantizarles espacios de intimidad personal y de seguridad, pero sin caer en actitudes excesivamente restrictivas que les impida su indudable evolución.

En su encantadora exposición, Adrián mostró una gran entereza ante un salón amplio y una audiencia que le aplaudía en varias ocasiones al percibir sus pausas entre cada frase; hubo un momento en el que se levantó, miró con atención a la sala, cruzó parcialmente sus brazos, y se volvió a sentar para continuar respondiendo a nuestras preguntas, Nos ofreció una serena lección de claridad de ideas junto a esa dificultad que indicábamos antes que tiene cualquier chico de su edad para intentar relatar qué hace con unas herramientas que le han rodeado desde su más tierna infancia.

Había dos preguntas que no pude plantearle en la sala, por cuestión de tiempo, y que amablemente me ha respondido en un email posterior:

1º ¿Alguno/a de tus compañeros/as de clase te han pedido ayuda o bien orientaciones para que ellos mismos puedan hacer su blog?
Respuesta: Un profesor y un par de amigos me han pedido ayuda para hacer un blog, y más casos de profesores, para ayudar a diseñarlos porque ellos se lían.

2º Imagina que de los asistentes a las Jornadas en las que presentaste tu blog, muchos no tienen su propio blog ¿Qué les recomendarías para animarles a que elaboren su propio blog?
Respuesta: Lo primero, enseñaría a hacer un blog a todo el mundo que no supiera, lo segundo, los animaría contando el orgullo que se siente, cuando tus visitas empiezan a subir y cuando tu blog progresa, y lo tercero, les recomendaría hacer sus post bien redactados y que te inciten a leer más, o por ejemplo, para que hagan muchos buenos comentarios.

No se trata de una cuestión del futuro, en este mismo tiempo que vivimos tenemos, entre otras cosas, que continuar aprendiendo de chicos como Adrián.

REFERENCIAS:

(1) Susana Méndez Gago. Elena Rodríguez San Julián: Consecuencias futuras del despertar de una generación de adolescentes. Revista de Estudios de Juventud nº 92. Marzo 2011 INJUVE

(2) Lucía Merino Malillos: Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. (Tesis doctoral) Universidad del País Vasco. 2010

(3) Alejandro Piscitelli: Nativos e inmigrantes digitales ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? en: Revista Mexicana de Investigación Educativa. vol. 11, núm. 28. 2006

(4) Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito: Nativos digitales y modelos de aprendizaje. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE07) Bilbao, Septiembre 2007

NOTA: Un resumen de este artículo se publicó en diario La Verdad de Murcia el 2/11/2012

Compartir en Facebook